Páginas

miércoles, 15 de marzo de 2017

"LACTANCIA MATERNA, NATURAL, BENEFICIOSO, PERO AÚN... DESCONOCIDO"



            El primer año de vida del ser humano es el período de crecimiento y desarrollo más rápido, de ahí que las demandas nutricionales sean mayores. El cerebro multiplica por 3 su tamaño y alcanza el 90 % del tamaño de adulto a los dos años. El impacto de la leche materna en el bebé como en la madre es de múltiples beneficios para ambos.

           Los efectos en el niño son: equilibrio emocional, vínculo estrecho que influirá en el futuro hasta la vida adulta (autoestima, seguridad, independencia), favorece el crecimiento, maduración de los órganos, desarrollo psicomotor (aumento del perímetro cefálico), evolución cognitiva, reducción de infecciones ya que está protegido por anticuerpos y reducción en la incidencia de muerte súbita.

        Además la mamá puede recuperarse más rápido en peso, en su remineralización ósea y su útero. Hay un retraso de la menstruación que produce ahorro de hierro  compensando las pérdida durante el parto, control de embarazos (aunque no es un método infalible), prevención de 40 tipos diferentes de células cancerígenas, reduce el riesgo de cáncer de ovario y mama y menos probabilidad de depresión post parto.

            De ahí que la Organización Mundial de la Salud recomienda iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida, y mantenerla como única forma de alimentación durante los 6 meses siguientes; a partir de entonces se recomienda seguir hasta los dos años complementada adecuadamente con otros alimentos inocuos.

Lactancia y prematuridad:

            Según la OMS, se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación). Hay gran inmadurez en ese niño así como condiciones muy desfavorables, de ahí surge la necesidad de que se desarrolle lo más rápido posible, aumentando su peso y desarrollándose como lo hubiera hecho dentro del útero.

            Para ello no existe ninguna modalidad de soporte nutricional que de forma fisiológica pueda alcanzar estos objetivos. Pero sí la leche materna, el alimento que a causa de su composición, biodisponibilidad aumentada de nutrientes, propiedades inmunitarias y la presencia de hormonas, enzimas y factores de crecimiento.

            Sin embargo surgen dificultades en la mujer moderna para establecer la lactancia en las primeras semanas post parto, que se debe a múltiples factores: ritmo de vida agitado, partos con intervención excesiva, mensajes mediáticos subliminales que incitan a la inseguridad individual en favor de los productos milagrosos, pérdida de la lactancia natural como modelo de alimentación y técnicas de comercialización agresivas de la industria de alimentos infantiles.

Bancos de leche humana:

            En consecuencia de lo anterior citado, nacen los bancos de leche, para que, bebés en riesgo o prematuros de bajo peso, cuyas madres no puedan proporcionarles de lactancia, puedan beneficiarse de no solo este alimento sino casi una medicina.

            En España contamos tan solo con 8 (en Mallorca, Madrid, Barcelona, Valencia, Granada, Zaragoza, Mérida y Valladolid) sus principales objetivos son fomentar la lactancia materna y la donación voluntaria y altruista de leche humana y promocionar y colaborar en la creación de Bancos de Leche Humana en nuestro país.

Realidad:
            ¿No estaría bien que cuando vayamos a ser mamás, descubriéramos este tipo de publicidad en nuestra consulta médica?

            O que el video anterior lo veamos por tv, como tantas otras cosas..

            Tras la búsqueda de información en este tema me encontré con una gran contradicción; que un hábito natural, importante y con múltiples beneficios, todavía en el siglo en el que estamos, no se encuentra bien implantado.
            Los países mas desarrollados son los más afectados. Hay avances en los últimos años pero lejos de alcanzar los objetivos que propone la OMS.
            En España el 72,4% recibe LM hasta las 6 semanas, un 66,5% hasta los 3 meses y un 47% hasta los 6 meses. Solo 2 de cada 5 niños reciben LM hasta los 6 meses, período recomendado.
            En resumen tenemos:
  • Falta de cultura de la lactancia materna a nivel social y médico.
  • Poca o nula difusión de la promoción de la lactancia materna Vs presencia de publicidad directa o indirecta de las multinacionales relacionadas con la nutrición infantil. Importancia de intereses económicos: coste familiar de unos 1000€ anuales en industria farmacéutica.
  • Prolongar la LM se ve afectada por los cortos períodos de bajas maternales a nivel laboral.
  • Falta de conocimiento en los profesionales de la salud o indicaciones inadecuadas. Los médicos esperan una ganancia de peso programada, no debe ser condicionante único, valorar el estado de salud, sopesar, el peso es uno de los aspectos de su desarrollo y evolución.
  • Mejorar información desde los profesionales sanitarios (ventajas, técnica, mantenimiento de la lact, consejos de extracción, seguimiento..). Muchos fracasos son por técnicas incorrectas. Necesidad de apoyo y seguridad a la madre, no es fácil amamantar.
  • Evitar separaciones de la mama-niño, falta de entrada libre en neonatología. Promoción del piel con piel, el recién nacido sano se coge al pecho sin ayuda tras la primera hora de parto.
Me quedaré con el párrafo de La cadena cálida. No author listed. A warm chain for breastfeeding. Lancet. 1994; 344: 1239-1241.
Si se dispusiera de una nueva vacuna que pudiera prevenir un millón de muertes al año y además fuera barata, segura, se administrara oralmente y no requiriera la cadena del frío, su aplicación pasaría a ser de inmediato un imperativo en salud pública. La lactancia materna puede hacer esto y más, pero requiere su propia “cadena cálida” de apoyo –las madres precisan apoyo para sentirse seguras de que pueden amamantar y necesitan que se les muestre como hacerlo- necesitan que se les proteja de todas las prácticas que ponen en peligro la lactancia. Si esta “cadena cálida” se ha perdido en la cultura o si no existe, entonces deben ser los servicios de salud quienes proporcionen el apoyo”.

Sitios de interés:
-        http://www.who.int/es/

-        https://www.unicef.es 

-        App Lactancia Materna




BIBLIOGRAFÍA:

Comité lactancia materna Asociación española de pediatría. (2016). Lactancia materna en cifras: tasas de inicio y duración de la lactancia en España y otros países.

Fernandez Vazquez, N. (2016). Proyecto de educación para la salud dirigido a profesionales de enfermería para promocionar la lactancia materna. Universidad del País Vasco.

Pallás Alonso, C. (2006). Promoción lactancia materna. PrevInfad (AEPap)/PAPPS infancia y adolescencia.

Pallás Alonso, C. (2016). Secretos lactancia materna. Herramientas para la consulta diaria. (Servicio neonatología H.universitario 12 de Octubre) Madrid.

Sevilla, R. Soldán, P. Zalles, C, L. y Sta Cruz G, W. (2011). Lactancia materna Vs nuevas fórmulas lácteas artificiales: evaluación del impacto en el desarrollo, inmunidad, composición corporal en padre y niño.

Zarzuela Blano, A. (2015-2016). Beneficios de la leche materna donada procedente de un banco de lactancia. Universidad de Valladolid, facultad de enfermería.

Autora:   Yamila Rodriguez
               Técnico en Atención Temprana, CDIAT Alicante

No hay comentarios:

Publicar un comentario