Páginas

lunes, 26 de marzo de 2018

¡Ya está aquí la Semana Santa!


Se van acercando las vacaciones y ya que nuestros peques van a poder disfrutar de mucho más tiempo libre, ¿qué mejor momento que este para pasar un rato divertido con ellos dejando volar vuestra imaginación?

Para ello os proponemos algo que nunca falla… ¡Las manualidades!

Aquí os dejamos algunas ideas de manualidades que se suelen hacer en semana santa que esperamos os gusten  y pongáis en práctica.


¡Manos a la obra! ¡A poner en marcha vuestra creatividad!

  • HUEVOS DE PASCUA DE COLORES
Para ello solo necesitas huevos blancos cocidos, pinceles y pinturas de muchos colores

Cuando tengas todo el material, es tan fácil como pintar los huevos y decorarlos como más os guste. Podéis incluso convertirlos en vuestros animales o personajes favoritos añadiéndoles orejas, narices, ojos, pelo, etc.













  • CONEJOS CON ROLLOS DE PAPEL
Necesitarás rollos de papel higiénico, cartulina, rotuladores, tijeras y pegamento.

Primero hay que cubrir el rollo de papel con una cartulina de un color que os guste. Después se tienen que dibujar las orejas y los pies en otra cartulina, recortarlas y pegarlas en el rollo de papel, que será el cuerpo de vuestro conejo. Una vez lo tengáis todo pegado, solo tenéis que dibujar los ojos, nariz y boca del conejo. Por último, podéis añadirle todos los detalles y decoración que se os ocurra (bigotes, ropa, algodón, etc.).



  • HUEVOS DE LANA DECORATIVOS
Necesitaréis cartón, lana de colores, cartulina, tijeras y pegamento.

Primero debéis hacer un pompón de lana. Para ello cortad dos “donuts” de cartón. Una vez los tengáis, los unís (sin pegarlos) y tenéis que comenzar a enrollar la lana en ellos como se puede ver en la foto. Cuando hayáis enrollado tanta lana que el círculo de en medio de los donuts se haya cerrado, metéis la tijera entre los dos donuts y empezáis a cortar la lana por el bode. A continuación, debéis poner en medio de los dos donuts un trozo de lana y atarlo para que la lana que hemos cortado antes no se suelte. De esta manera lo abrís y ya tenéis vuestro pompón hecho. A continuación, tenéis que dibujar en la cartulina los ojos, las orejas y los dientes del conejo, para después recortarlos y pegarlos en el pompón.




  • CONEJOS CON LANA

Necesitaréis cartón, lana de colores, cartulina, tijeras y pegamento.

Primero debéis hacer un pompón de lana. Para ello cortad dos “donuts” de cartón. Una vez los tengáis, los unís (sin pegarlos) y tenéis que comenzar a enrollar la lana en ellos como se puede ver en la foto. Cuando hayáis enrollado tanta lana que el círculo de en medio de los donuts se haya cerrado, metéis la tijera entre los dos donuts y empezáis a cortar la lana por el bode. A continuación, debéis poner en medio de los dos donuts un trozo de lana y atarlo para que la lana que hemos cortado antes no se suelte. De esta manera lo abrís y ya tenéis vuestro pompón hecho. A continuación, tenéis que dibujar en la cartulina los ojos, las orejas y los dientes del conejo, para después recortarlos y pegarlos en el pompón.

 


Autora: Esmeralda Martinez Gonzálvez
Tec. Atención Temprana CDIAT APSA (Alicante)




miércoles, 21 de marzo de 2018

Día Mundial del Síndrome de Down





Síndrome de  Down es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra en el par 21 o una parte del mismo, por ello se denomina también trisomía del par 21. Es causado por un error aleatorio durante la fecundación del óvulo de la madre y del espermatozoide del padre, o en una división celular posterior.

Se caracteriza por la presencia de un grado variable de una disfunción cognitiva y unos rasgos físicos característicos que dan un aspecto reconocible, así como ciertas anomalías orgánicas que pueden afectar a órganos primordiales como es el corazón.

Desde diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo Día Mundial del Síndrome de Down. Momento que aprovechamos para aumentar la conciencia pública, y de este modo fomentar los beneficios de los programas de intervención temprana, favorecer una enseñanza inclusiva, instigar a una investigación adecuada y de calidad, y sin duda, dar a conocer a la sociedad en general la situación por la que muchas familias pasan y asumen como un reto en su día a día.

España, con un ratio de una persona con Síndrome de Down por cada 1.600 nacimientos, es el país de todo el mundo que presenta el dato más bajo. España cuenta con una población estable de 35.000 personas con trisomía 21.

A continuación os mostramos uno de tantos vídeos que podemos relacionar con el momento de tener un bebe con Síndrome de Down, a con cualquier otra disfunción. Realmente da igual ir a la playa o a la montaña, a Italia o a Holanda incluso al Caribe o a los polos, siempre que lo importante sea llegar y disfrutarlo.





Ainhoa Aguado García

Tec. Atención Temprana CDIAT APSA (Alicante)

jueves, 15 de marzo de 2018

MINDFULNESS Y ADOLESCENTES





El mindfulness, traducido comúnmente como atención o conciencia plena, ha sido descrito como una clase de conciencia centrada en el presente, no elaborativa ni condenatoria, en la que cada pensamiento, sentimiento o sensación que surge en el campo atencional es reconocido y aceptado tal y como es (Segal, Williams y Teasdale, 2002). Existen múltiples definiciones de mindfulness, pero en ellas coinciden tres elementos fundamentales, según señala Germer (2005): conciencia, momento presente y aceptación.


Esta práctica se ha convertido en una modalidad de intervención prometedora para mejorar la calidad de vida en las personas en múltiples aspectos.

Beneficios en adolescentes

Dado que la adolescencia es una etapa vital en la que se enfrentan a grandes cambios biopsicosociales, es parte de nuestra responsabilidad enseñar habilidades que puedan ayudarles a manejar y afrontar diversas situaciones. Por ello, destacamos los beneficios de la práctica de mindfulness en esta fase. Shapiro, Brown y Astin (2008) han delimitado tres grandes áreas en las cuales se han observado efectos positivos:

- Rendimiento cognitivo y académico

Se ha encontrado que el mindfulness mejora los niveles atencionales, así como también incrementa la habilidad de mantener y de orientar la atención (Jha, Krompinger y Baime, 2007). De esta manera, se ha empleado con efectos beneficiosos sobre la sintomatología en personas diagnosticadas con autismo y con TDAH (Zylowska et al., 2008). A su vez, mejora la flexibilidad mental y ayuda en el procesamiento de la información con una mayor rapidez y exactitud (Slagter et al., 2007). Por último, se ha demostrado que puede mejorar el rendimiento académico (Cranson et al., 1991).

- Salud mental y el bienestar psicológico

Numerosos estudios han reflejado que el mindfulness puede ser utilizado con éxito para reducir los síntomas de estrés, ansiedad y depresión, así como para mejorar el bienestar general (Brown, Ryan y Creswell, 2007; Biegel, Brown, Shapiro y Schubert, 2009). También existen evidencias de que mejora la regulación emocional y la calidad del sueño.

- Desarrollo integral de la persona

Además de las capacidades consideradas más tradicionales, cada vez prestamos más atención al desarrollo de las habilidades interpersonales y el equilibrio emocional. En el contexto educativo, diversas investigaciones han mostrado que el mindfulness contribuye al desarrollo de la creatividad para la resolución de problemas (Langer, 2006; Ostafin y Kassman, 2012), a la mejora el desarrollo de las habilidades en las relaciones interpersonales (Carson, Carson, Gil y Baucom, 2004), y al incremento de las respuestas de empatía.


Inicio desde las aulas

Una de las formas más acertadas para iniciar la práctica y aprendizaje del mindfulness es desde las mismas aulas. De unos años para acá nos encontramos con que cada vez más centros educativos están incluyendo programas de mindfulness entre sus alumnos y alumnas como un novedoso proyecto para alcanzar los efectos positivos descritos.* Consideramos que es una iniciativa pionera y muy interesante, así como también recordamos la importancia de la calidad en la formación en esta práctica por parte de los y las docentes.


Es importante tener en cuenta una serie de factores a la hora de introducir el mindfulness en las aulas:
  • Es fundamental mantener la motivación de los alumnos y de las alumnas, por lo que debe ser atractivo y divertido
  • Tener una perspectiva de la enseñanza
  • Emplear una comunicación sencilla y comprensible en las instrucciones que se dan
  • Integrarlo en actividades cotidianas y tratar de fomentar estrategias para el desarrollo del mindfulness en otros contextos fuera del aula
  • Mantener la colaboración entre alumnos y alumnas


*En el apartado de bibliografía dejamos unos enlaces web sobre noticias relacionadas.

Programas y ejercicios de mindfulness

En cuanto a los programas y ejercicios de mindfulness, a continuación mencionaremos los más relevantes desde el ámbito educativo dirigidos a adolescentes.

En primer lugar, cabe destacar el programa TREVA (Técnicas de Relajación Vivencial Aplicadas al Aula), en el que mindfulness forma parte como una de las doce unidades didácticas del programa.

También “Aulas Felices”, el cual es un programa educativo basado en la psicología positiva y dirigido a alumnas y alumnos de todos los ciclos educativos. En uno de sus capítulos se establecen los principios prácticos de la atención plena.

Otros programas disponibles para el entrenamiento en adolescentes serían:


Por último, comentaremos algunos ejercicios específicos de mindfulness que pueden ser atractivos para la aplicación en adolescentes:





Como conclusión, vemos que la práctica del mindfulness puede conllevar múltiples beneficios en adolescentes y ser una herramienta útil en la mejora de la calidad de vida, por lo que sería conveniente su desarrollo y aprendizaje apropiado.



- Enlaces web sobre noticias de Centros Educativos implementando Mindfulness:

https://www.elconfidencial.com/espana/andalucia/2017-09-30/mindfulness-asignatura-bachillerato-la-asuncion_1452374/

http://www.lne.es/oviedo/2017/08/28/emociones-afectividad-mindfulness-entran-curso/2155360.html

http://www.periodicoelnazareno.es/el-ies-cantely-y-el-vistazul-acogen-un-novedoso-proyecto-de-mindfulness/

https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/mindfulness-en-el-aula-cinco-minutos-de-clase-muy-rentables/30030.html 

https://www.educaciontrespuntocero.com/recursos/educacion-emocional/mindfulness-matematicas/58435.html


Bibliografía:


Brown, K.W., Ryan, R.M. y Creswell, J.D. (2007). Mindfulness: Theoretical foundations and evidence for its salutary effects. Psychological Inquiry, 4, 211-237.

Cranson, R.W., Orme-Johnson, D.W., Gackenbach, J., Dillbeck, M.C., Jones, C.H. y Alexander, C.N. (1991). Transcedental meditation and improved performance on intelligence-related measures: A longitudinal study. Personality & Individual Differences, 10, 1105-1116.

Jha, A., Krompinger, J. y Baime, M. (2007). Mindfulness training modifies subsystems of attention. Cognitive, Affective, & Behavioral Neuroscience, 7, 109–119.

Segal, Z.V., Williams, J.M.G. y Teasdale, J.D. (2002). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. The Guilford Press: New York.

Shapiro, S.L., Brown, K.W. y Astin, J.A. (2008). Toward the integration of meditation into higher education: A review of research. Recuperado de: https://www.colorado.edu/ftep/sites/default/files/attached-files/shapiroresearchreport.pdf

Zylowska, L., Ackerman, D.L., Yang, M.H., Futrell, J L., Horton, N.L., Hale, T.S., Pataki, C. y Smalley, S.L. (2008). Mindfulness meditation training in adults and adolescents with ADHD. Journal of Attention Disorders, 11, 737–746.



Autora: Andrea Madrid
Terapeuta del CRAE de APSA (Alicante)

lunes, 5 de marzo de 2018

6 DE MARZO DIA EUROPEO DE LA LOGOPEDIA


“YA HABLARÁ”



Desafortunadamente, seguimos escuchando aquello de “ya hablará, aún es pequeño, es que no quiere, yo también comencé a hablar tarde…” y un sinfín de comparativas y opiniones “tranquilizadoras”. Realmente, ¿es necesario esperar?, cuando un niño o niña cumple los dos años de edad ya posee alrededor de 50 palabras y comienza a ser un pequeño o pequeña parlanchina.

A partir de la semana 27 de gestación, los bebés pueden percibir los sonidos de su entorno. Desde su nacimiento se preparan para la adquisición del habla, comunicándose con el adulto a través de los primeros sonidos. En primer lugar, aparecen las vocalizaciones reflejas (0-2 m), tras ello los gorjeos (2-3 m), el juego vocal (3-5 m), balbuceo reduplicativo (6-9 m), balbuceo no reduplicativo (a partir del 9º mes) y las primeras palabras con significado en torno al año. A lo largo de este primer año, su capacidad de comprensión y comunicación no verbal se desarrollará antes que la expresión, pero llegado a este punto el ritmo de adquisición del habla aumentará a pasos agigantados.

Si intuimos que el lenguaje no lleva un desarrollo adecuado esperar no es la solución. Un niño o una niña no decide cuando hablar en un desarrollo típico del lenguaje. En los servicios de Atención Temprana podemos encontrar profesionales especializados que pueden ayudarles ante cualquier duda, actuando también de manera preventiva. Actuar a tiempo es importante.
Siempre tendremos en cuenta que cada niña o niño es único y existe variabilidad ante la adquisición de habilidades del habla y del lenguaje. Ese aspecto dependerá de sí mismos y del entorno que les rodea, sin embargo, el periodo de adquisición de cada hito no debería de excederse en el tiempo siguiendo todos y todas la misma progresión natural. A continuación se exponen los signos de alerta más significativos desde los primeros meses de vida hasta los 6 años.

SIGNOS DE ALERTA




Por tanto, si observáis en vuestros pequeños o pequeñas algunos de estos signos no dudéis en consultar a un profesional especializado que pueda orientaros sobre el desarrollo en el área del lenguaje y la comunicación a estas edades.


Referencias bibliográficas:
Fernández Martín, F. (2013). Escuchemos el lenguaje del niño: normalidad versus signos de alerta. Madrid: Revista Pediatría Atención Primaria vol. 15.

Autora:
Lorena Reverte.
Logopeda del CDIAT APSA Alicante.

jueves, 1 de marzo de 2018

¿CÓMO LAVAR LOS DIENTES DE TU BEBÉ?



Tendemos a pensar en la higiene de la boca en bebés y en niños y niñas centrándonos en la dental, desde el momento en que son capaces de utilizar, a su manera, un cepillo de dientes. Sin embargo, se debe prestar atención a la higiene oral del bebé incluso antes de la erupción dental.

Lo ideal sería que limpiaras la boca de tu bebé después de darle el pecho o el biberón, para retirar los restos de leche y evitar su fermentación. Como mínimo deberías hacerlo una vez al día, preferentemente por la noche, introduciendo tu dedo índice limpio y envuelto en una gasa humedecida para no erosionar sus mucosas, y recorriendo con movimientos suaves y circulares la superficie de las encías, sus caras laterales, el interior de las mejillas, el paladar y la lengua.

Al principio parece difícil hacerlo, pero en poco tiempo tú te acostumbras y el bebé también. Retira lo que puedas, sin profundizar demasiado y hasta donde tu bebé necesite y/o admita. Si la lactancia es materna al principio tendrás poco que retirar, porque una buena succión del bebé hace que la leche caiga casi directa del pezón a su garganta. Pero a medida que tu bebé va creciendo la distancia entre el pezón y la garganta aumenta y es más fácil que queden restos de leche en su boca.

Cuando comience su dentición, alrededor de los 6 meses, pon especial cuidado en limpiar sus dientes desde el primer día. Su esmalte es todavía frágil y, por lo tanto, más vulnerable a los ácidos que las bacterias forman durante el proceso de fermentación. Puedes hacerlo frotándolos suavemente con una gasa empapada o con un dedal de silicona especial para bebés (los venden en farmacias). También hay geles que ayudan con la erupción dentaría, pero por otro lado se ha comentado que hacen que tarden más en salir, ya que endurecen las encías. Esto último no lo he comprobado nunca, lo que si he probado es humedeciendo la gasa en manzanilla fresquita, ya que es una planta natural con propiedades antiinflamatorias y calmantes.

          Dedal de silicona:                                          Técnica de limpieza bucal con dedal de silicona:                      

Llegado el momento de la alimentación complementaria no pruebes su comida con los cubiertos que utilizas para él o para ella, ni soples sobre los alimentos para enfriarlos. Ten en cuenta que puedes transmitirle bacterias de tu saliva y que la flora bacteriana de los bebés es diferente a la de los adultos. Por la misma razón, nunca pruebes un biberón para saber si está a la temperatura adecuada, ni utilices tu boca para limpiar chupetes, mordedores, o cualquier utensilio que tu bebé se lleve a la suya.
¡Mima cuanto quieras a tu bebé, pero evita besarle directamente en la boca y cuida tu propia salud oral!

Procura limpiar su boca después de darle alimentos ricos en carbohidratos (leche, papilla de frutas, de cereales, zumos, galletas, pan, arroz…) y, especialmente, por la noche. Esta limpieza debes hacerla después de cada amamantamiento si continúas con lactancia materna a demanda nocturna y, si es artificial, tras el último biberón. Ten en cuenta que cualquier alimento fermentable (incluida la leche materna, aunque en menor medida que la de fórmula) tiene potencial de generar caries, y la salivación, que contribuye a arrastrar los restos alimenticios y contiene anticuerpos protectores, disminuye considerablemente durante el sueño.

Alrededor de su primer cumpleaños puedes comenzar a limpiar su dentadura con un cepillo de cabezal pequeño y suave adecuado para su edad. No es necesario, ni recomendable, que utilices aún un dentífrico, aunque sea infantil. Lo más importante de la limpieza dental es el arrastre de la placa bacteriana, mediante una buena técnica de cepillado.Hay varias formas de hacerlo, una de ellas es con el bebé sentado sobre tu regazo y su espalda sobre tu abdomen, colócate frente a un espejo y mueve el cepillo con movimientos hacia abajo desde las encías. Otra forma es tumbado sobre la cama o sofá, que así lo ves bien, y puedes moverle la cabeza hacia arriba y abajo para poder cepillar todas las áreas con movimientos como en el anterior descrito, desde la encía hasta el diente (técnica del rosa al blanco). 

 


Hacia el segundo cumpleaños es un buen momento para que las niñas y niños comiencen a manejar el cepillo y a aprender, progresivamente, a realizar la higiene dental de forma efectiva, aunque hasta los 8-10 años tendrán que hacerlo bajo supervisión ya que hasta que no tengan una buena destreza al manejar sus manos, no podrán hacerlo solos o solas. Podemos considerar que cuando se atan los zapatos o hacen un circulo completo bien hecho, ya tienen buena destreza y puedes dejar que se cepillen solos,bajo la supervisión de un adulto, pero sin necesidad de que lo hagas tú por ellos. 

La edad de acudir al odontopediatra dependerá de cómo se porte el niño o la niña frente a las consultas médicas. Generalmente suele ser al terminar la erupción de la dentición temporal, alrededor de los 30 meses de edad que ya tienen las 20 piezas de leche (10 por arcada; 4 molares, 2 caninos y 4 incisivos).En este periodo no se tienen premolares y sería un buen momento para acudir al dentista para ver si esta todo correcto y en caso contrario ver qué se podría hacer.






Autora: Laura Oñate Marti

Higienista Dental Nº colegiada 267