Páginas

martes, 30 de octubre de 2018

¿Halloween , Día de Todos los Santos , Día de los Difuntos,...?





Ambas festividades se celebran en medio mundo entre el 31 y el 1 de noviembre, pero existen diferencias y similitudes entre todas ellas, aunque sus orígenes se remontan a las costumbres celtas.

HALLOWEEN

La “Noche de Samhain“, fiesta pagana (31 de octubre), marcaba el fin del verano y de la cosecha. Ese día los “espíritus” visitaban el mundo mortal, por los que se encendían hogueras para ahuyentar a las almas negras y ayudar a otras a encontrar el caminos hacia la luz.
Lo que hoy en día conocemos como la Noche de las Brujas o Halloween, proviene de esta tradición celta, que con la inmigración europea a los Estados Unidos, principalmente la de los irlandeses católicos en 1846, derivó en  “All Hallows Eve”, (víspera de todos los santos) hasta lo que hoy conocemos como Halloween.  Uno de los símbolos que se mantiene es la de colocar una vela dentro de una calabaza, inspirándose en la leyenda de Jack-o- lantern. Con el tiempo se ha ido trasformando, quedándose en una celebración pagana festiva y alegre, y ya a partir del año 1930  se comenzó a celebrar como una fiesta en la que disfrazarse e ir de casa en casa pidiendo caramelos; “trick or treat?” (truco o trato).




DÍA DE TODOS LOS SANTOS

En Europa, los romanos adaptaron el “Samhain” a la fiesta de la cosecha y con la llegada del Cristianismo hacia el s. V a.C., se mantuvo la celebración pagana hasta que el Papa Gregorio III la instauró con la intención de honrar a todos los santos, conocidos y desconocidos.
En España, igual que en otros muchos países, el Día de Todos los Santos sirve para recordar y honrar a nuestros difuntos. Es habitual celebrar misas en memoria de los difuntos, y acudir al cementerio a llevar flores a los familiares que ya no están con nosotros.
Otra costumbre muy popular en España durante el día Todos los Santos, son las representaciones teatrales de Don Juan Tenorio de José Zorilla, una tradición relacionada con que parte de la obra transcurre en un cementerio.

EL DÍA DE LOS MUERTOS

El día siguiente de Todos los Santos es el Día de Muertos, otra celebraciónn católica destinada a orar por los muertos, celebración tradicional mexicana, de origen precolombino. La celebración se lleva a cabo durante dos días, el primero dedicado a los niños y el segundo a los adultos, donde todo es fiesta, alegría y desfiles con las famosas calaveras decoradas llamadas Catrinas.


La noche de Halloween, víspera del tradicional Día de Todos los Santos, se ha convertido por sí misma en una fecha destacada dentro de nuestro calendario, aunque sólo sea fiesta de manera oficiosa. Sí bien es cierto que, de momento en España y resto de Europa, está lejos del fervor por el 31 de octubre que tienen en Estados Unidos, la fecha cada vez adquiere más importancia. Cada vez es más habitual ver cómo los grandes centros comerciales y las televisiones prestan gran atención a esta fecha, un día que empuja al consumo de ambos. Pero aunque aún es difícil ver esas casas americanas decoradas, si que ya se está volviendo en algo tradicional, ver  familias y grupos de jóvenes disfrazados de vampiros, brujas o de cualquier o otro personaje de miedo, o con las cestas pidiendo caramelos.

Sea como fuere, la noche del próximo miércoles 31 de octubre veremos en nuestras calles decenas y decenas de grupos de jóvenes y no tan jóvenes disfrutando de una fiesta más; y es que en España no es muy difícil convencernos de celebrar cualquier cosa con la excusa de salir y disfrutar. Allá donde vayamos encontramos oferta de alimentación, (con menús destinados a Halloween); bisutería, maquillaje y complementos; disfraces y vestimentas; tanto en casa particulares, grupos vecinales o grandes superficies.
También desde el ámbito escolar nos invaden con esta oferta, principalmente desde la asignatura de inglés, desde la que se contagia el resto. 

Así que en estos días tenemos diversas opciones de celebración, que gracias a la globalización, conocemos y podemos adoptar, pudiendo elegir entre visitar y orar por nuestros ancestros, disfrazarnos e iluminar calabazas, hasta decorar calaveras convirtiéndolas en catrinas.

BIBLIOGRAFÍA: Wikipedia –
 Libro Los verdaderos orígenes de Halloween (Isaac Bonewits)
Artículo periódico ABC Halloween no nació en Estados Unidos: esta es la verdadera historia


AUTORA: Ainhoa Aguado García.
Técnico en Atención Temprana, CDIAT - APSA (Alicante).

martes, 16 de octubre de 2018

ADOLESCENTES, NUEVAS TECNOLOGÍAS Y CÓMO FOMENTAR SU BUEN USO



Facebook, Twitter, Whatsapp, Instagram…  todos estos nombres nos son familiares, forman parte de nuestra sociedad y, muy probablemente, gran parte de los que en este momento estéis leyendo este  artículo haréis un uso diario de alguno de ellos. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el año 2017 en España, el 84,6% de la población de 16 a 74 años hizo uso de las TIC, el dato de población de adolescentes que tuvieron acceso a la red sube hasta el 98%. Esta generación, la llamada “postmilenial” tiene integrado el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en sus hábitos diarios, gracias a ello, se les ha abierto un mundo del conocimiento: información, cercanía a sus personajes famosos favoritos, contacto con sus amistades, etc. Sin embargo, también se ha abierto un mundo nuevo de riesgos a los que hacer frente. Es por ello que los y las profesionales siempre recalcamos la necesidad de controlar la exposición de nuestras hijas y nuestros hijos a las TIC.


LOS RIESGOS


Como ya hemos comentado, estamos viviendo un cambio significativo en la manera que tienen los y las adolescentes de relacionarse con el entorno y con sus amistades. Los niños y las niñas tienen acceso cada vez más temprano a Internet, así como  a las redes sociales, lo que está propiciando que  jóvenes sea a través de las redes, con todo lo que conlleva. En el día a día, aumentan los casos de ciberacoso, en los que tanto en anonimato como la facilidad de difusión pueden llegar a ser armas importantes para los acosadores y las acosadoras.  No es difícil encontrar en los grupos de Whatsapp o en los perfiles de Instagram a jóvenes insultando a otros.


       Por otra parte, la globalización que pone las redes a tu alcance hace que sea sencillo conocer a gente de otros lugares sin salir de casa. Esto permite que muchas y muchos adolescentes mantengan contacto con personas a las que no conocen físicamente, solo a través de Internet.
Teniendo en cuenta la oportunidad que nos brindan las redes para crear perfiles falsos o para mantener el anonimato hace que muchas veces nuestros hijos y nuestras hijas puedan estar hablando con personas que no se corresponden con la realidad, con todos los riesgos que conlleva.

              En los últimos meses además, hemos podido ir conociendo retos o juegos (como la “Ballena azul”) que se les propone a aquellos que quieren llevarlos a cabo pudiendo poner en peligro sus vidas. Si tenemos en cuenta que, evolutivamente, en la adolescencia se vive una etapa de invulnerabilidad autopercibida  y el autonconocimiento, se convierten en objetivos perfectos para  las personas que están detrás de estos desafíos.

                Los riesgos que hemos presentado hasta ahora forman parte de una serie de circunstancias que se pueden considerar externas. Sin embargo, uno de los mayores problemas que estamos encontrando en la actualidad es la ciberadicción.

          Actualmente tenemos tan normalizado en nuestra vida cotidiana el uso de las TIC que no somos conscientes de la línea delgada que separa el uso normal abusivo de las mismas. Es por ello que debemos poner especial atención a aquellos signos de alerta que nos pueden estar indicando que estamos ante una patología por adicción a las TIC: cambios en la relación con amistades y familiares, pérdida de la noción y control del tiempo, cambios en el estado de ánimo, ansiedad, conversación monotemática o falta de sueño entre otros.

              Además, en los últimos años, numerosos estudios nos indican que hay una alta correlación entre el uso de las redes sociales y enfermedades como la obesidad, trastornos de conducta, etc.

PAUTAS PARA HACER UN BUEN USO DE LAS TIC.

Es por todo ello que os dejamos algunas pautas para favorecer un buen uso de las redes sociales en esta etapa adolescente:
  1. Intentad en la medida de lo posible que el uso de las TIC se lleve a cabo en presencia de adultos. Para ello, es recomendable que el ordenador esté en las zonas comunes de la casa o que solo tengan acceso al teléfono móvil cuando estéis presentes.
  2. Cread un clima de confianza en la familia. No juzguéis sus comportamientos, orientadles a que los corrijan. Por ejemplo, si observamos que ha colgado una foto que consideramos inapropiada, animadle a que la retire. Si en ese momento nos enfadamos y les obligamos a tomar otras medidas, es posible que una segunda vez no nos enteremos porque pierdan su confianza en nosotros.
  3. Es importante que conozcan los riesgos, así como ejemplos de niñas y niños a los que les haya pasado.
  4. Es necesario acotar el tiempo que pueden pasar con las nuevas tecnologías. Para ello estableced horario de uso que puedan aumentar o disminuir según su comportamiento diario.
  5. No usar las TIC durante los tiempos de comida o de reuniones familiares.
  6. Es interesante que tengáis de alguna manera acceso a sus perfiles en las redes. Es complicado que nos acepten como contacto por lo que una muy buena opción es hablar con algún primo o prima, hermana o hermano mayor así como de otros familiares cercanos con los que tengan más confianza.
  7. Estad atentos a las señales de alerta nos pueden estar indicando que se está produciendo una situación de riesgo: cambios en el comportamiento, en el estado de ánimo, ansiedad, aislamiento…
  8. Educad en valores positivos, mostrándoos intransigentes con aquellos comportamientos que impliquen faltas de respeto hacia los demás.
  9. Fomentad hábitos de vida y ocio favorables y al aire libre: deportes, cine, manualidades…
  10.  Es imprescindible que como madres y padres, demos ejemplo haciendo un uso responsable de las TIC. 

BIBLIOGRAFÍA

Díaz Ruiz R, Aladro Castañeda M. Relación entre el uso de las nuevas tecnologías y sobrepeso infantil como problema de salud pública. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2016 Feb 4 (1): 46-51

Agreda M, Hinojo M, Aznar I. Estudio evaluativo del impacto de las nuevas tecnologías en la juventud y adolescencia en la provincia de Granada. Revista Estudios Hemisféricos y Polares. Voluen 7 Nº4 (2016): 61-77.

Arnaiz P, Cerezo F, Giménez AM, Maquillón JJ. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullying entre adolescentes. Anales de Psicología vol 32 nº3 Murcia oct 2016.

IMÁGENES

http://chihuahuanoticias.com/?p=150688
http://reporteroescolar.unir.net/2018/los-lisodas/noticias/ciberacoso-ciberbullying/669800227917/
http://educainternet.es/pictures/11933

Autora:
Mari García: Técnica en Intervención Psicopedagógica del CRAE San Vicente del Raspeig.

martes, 2 de octubre de 2018

¡STOP! ¿Qué podemos hacer ante una persona desconocida?




Muchas familias nos comentan sus preocupaciones, sus miedos, incertidumbres… y nos preguntan cómo hacer  o cómo actuar cuando surge alguna dificultad.

Una de estas dificultades es explicar a sus hijos y sus hijas a quién pueden abrazar o besar, a quién pueden contar determinadas cosas, o simplemente a quién pueden saludar y a quién no.

Nos explican que a menudo su hijo o su hija se acercan a personas desconocidas a saludarles con muestras de cariño (abrazos, besos, etc.), éstas suelen responder amablemente. Sin embargo, debemos FRENAR estas conductas: primero porque no es una conducta apropiada, y segundo porque debemos proteger a nuestros pequeños y a nuestras pequeñas, ya que desgraciadamente vivimos en una sociedad con ciertos peligros. Es difícil entender para un niño o una niña que a ciertas personas no les gusten estos gestos, que otras pueden hacerles mucho daño, o simplemente que debemos mantener distancias si o si con las personas que no conocemos. Del mismo modo, es difícil también poder explicárselo al resto de la familia, por eso desde APSA les ayudamos a gestionar y cómo afrontar estos momentos con las actividades que os reflejamos a continuación. 

Una de las estrategias que se utiliza es la actividad de los “círculos de confianza/de privacidad o de proximidad”. Esta estrategia visual fue desarrollada por T. Atwood en el 2002. Se creó para aprender a seleccionar temas conversacionales para personas con Síndrome de Asperger y se utilizó para asignar a cada grupo (círculo) temas de conversación adecuados, por ejemplo, a la familia se le puede contar un secreto, pero al cartero no.

Estos círculos se combinan con materiales específicos y se deben adaptar a cada persona. Así podemos ayudarle a saber qué decir o cómo comportarse. Como hemos dicho, se había creado para jóvenes con Síndrome de Asperger, pero como la mayoría de materiales, se puede utilizar con cualquier persona, con o sin necesidades específicas.


Como vemos en la imagen, se dibujan varios círculos concéntricos para explicar visualmente el concepto de proximidad afectiva. Al principio se explica qué ocurre en cada círculo, quién está en cada uno de ellos, qué se puede hacer/decir o cómo actuar con dicho grupo. El círculo central es el círculo del “YO”, el siguiente es el de la “FAMILIA”; este grupo social es el más íntimo, en el cual debe existir un grado de confianza muy alto. La persona debería sentirse libre de poder contarles cualquier cosa. El siguiente es el círculo de las “AMISTADES”, con los que podemos jugar, hablar de ciertas cosas, contar algunos secretos, etc. En el círculo de las “PERSONAS CONOCIDAS” más alejado del “YO”, pueden ser miembros de la escuela no considerados amistades u otros y otras menores del colegio, los miembros del barrio, etc. A esas personas podemos saludarlas, pero no contarles secretos, ni abrazarlas por ejemplo. El último círculo, el de los “PERSONAS DESCONOCIDAS” engloba todas aquellas personas a las que no conocemos, con las que no podemos hablar, a las que no podemos abrazar o besar, etc. Algunas veces podemos añadir más círculos, dividiendo algunos como por ejemplo “amistades íntimas” y “amistades”, en función del nivel de comprensión de la persona a la que le vayamos a explicar esos grados de confianza.


En cada círculo se colocan las fotos de los familiares, amistades, personas desconocidas… El nivel de comprensión del menor o de la menor debe ser lo suficientemente bueno como para poder diferenciar los grados de confianza según la proximidad al círculo “YO”, ya que son conceptos abstractos, al no tratarse de una proximidad física.

El libro “Mi mamá es verde y mi vecino naranja” de C. Floriano, F. Giles, I. Orjales y R. Toro (2008) es un buen recurso para explicar este concepto a partir de los seis años. Os dejamos el enlace por si es de vuestro interés: http://www.editorialcepe.es/titulo/mi-mama-es-verde-y-mi-vecino-naranja/


Como hemos comentado anteriormente, la metodología y los recursos utilizados dependen fundamentalmente de las capacidades de la persona en concreto, por lo que debemos adaptarnos y adaptar el material a esas capacidades para conseguir una buena comprensión y así llevar a la práctica los conocimientos adquiridos.  En ocasiones, hemos realizado un ajuste de este cuento, por ejemplo dejando solo dos colores: el verde para las personas conocidas (familia, amistades, etc.) y el rojo para las desconocidas.

                                                                                            Cdiat Villajoyosa

Ejemplo de la adaptación realizada del cuento “Mi mamá es verde y mi vecino naranja”

Si el nivel de comprensión es más bajo, éste cuento no es el recurso más conveniente, por lo que hemos planteado otra actividad más sencilla. Con la participación de los familiares, podemos añadir fotos de la familia y de algunas amistades del colegio, creando un material práctico y muy sencillo. La pequeña o el pequeño tienen que colocar en una de las dos columnas una determinada foto, según sea conocida o no. Siguiendo nuestras explicaciones y con la ayuda de los pictogramas de Arasaac deberá colocar cada foto en la columna correspondiente según lo que se pueda hacer/decir o no con las personas.


                                                                                            Cdiat Villajoyosa

Según el caso se adapta de una forma u otra, a algunas personas más visuales les ayudará tener un código de colores para hacer más evidente a las que “sí” puedo o “no” puedo.



                                                                                         Cdiat Villajoyosa

Para que ese aprendizaje sea funcional hay que seguir trabajando en el día a día: en la calle o en el parque, donde suele aparecer el problema. Para ello, podemos hacer tarjetas más pequeñas para que la familia pueda utilizar este recurso en el momento oportuno. Cuando se acerca a una persona desconocida, podemos enseñarle la tarjeta roja para que recuerde que no debe saludarle o besarle, es un recordatorio muy visual y sencillo que le ayudará a saber cómo comportarse.


Sabemos que cada persona es un mundo, por ello, es necesario conocerle y encontrar las mejores estrategias y recursos para personalizarlos y ayudarle a afrontar estas situaciones tan importantes de la vida.


BIBLIOGRAFÍA:

C. Floriano, F. Giles, I. Orjales y R. Toro (2008). Mi mamá es verde y mi vecino naranja. Madrid: CEPE.
ATWOOD, T. (2002). El síndrome de Asperger. Barcelona: Paidós.
MARTOS, J. et al. EQUIPO DELETREA (2006). Síndrome de Asperger: otra forma de aprender. Comunidad de Madrid.

Enlace de interés: http://www.arasaac.org/  (pictogramas Arasaac).

Autora: Aurélie Miramontes
Técnico atención temprana del CDIAT Villajoyosa