Muchas familias nos comentan sus
preocupaciones, sus miedos, incertidumbres… y nos preguntan cómo hacer o cómo actuar cuando surge alguna dificultad.
Una de estas dificultades es
explicar a sus hijos y sus hijas a quién pueden abrazar o besar, a quién pueden
contar determinadas cosas, o simplemente a quién pueden saludar y a quién no.
Nos explican que a menudo su hijo
o su hija se acercan a personas desconocidas a saludarles con muestras de
cariño (abrazos, besos, etc.), éstas suelen responder amablemente. Sin embargo,
debemos FRENAR estas conductas: primero porque no es una conducta apropiada, y
segundo porque debemos proteger a nuestros pequeños y a nuestras pequeñas, ya
que desgraciadamente vivimos en una sociedad con ciertos peligros. Es difícil
entender para un niño o una niña que a ciertas personas no les gusten estos
gestos, que otras pueden hacerles mucho daño, o simplemente que debemos mantener
distancias si o si con las personas que no conocemos. Del mismo modo, es
difícil también poder explicárselo al resto de la familia, por eso desde APSA
les ayudamos a gestionar y cómo afrontar estos momentos con las actividades que
os reflejamos a continuación.
Una de las estrategias que se
utiliza es la actividad de los “círculos de confianza/de privacidad o de
proximidad”. Esta estrategia visual fue desarrollada por T. Atwood en el 2002.
Se creó para aprender a seleccionar temas conversacionales para personas con
Síndrome de Asperger y se utilizó para asignar a cada grupo (círculo) temas de
conversación adecuados, por ejemplo, a la familia se le puede contar un
secreto, pero al cartero no.
Estos círculos se combinan con
materiales específicos y se deben adaptar a cada persona. Así podemos ayudarle
a saber qué decir o cómo comportarse. Como hemos dicho, se había creado para
jóvenes con Síndrome de Asperger, pero como la mayoría de materiales, se puede
utilizar con cualquier persona, con o sin necesidades específicas.
Como vemos en la imagen, se
dibujan varios círculos concéntricos para explicar visualmente el concepto de
proximidad afectiva. Al principio se explica qué ocurre en cada círculo, quién
está en cada uno de ellos, qué se puede hacer/decir o cómo actuar con dicho
grupo. El círculo central es el círculo del “YO”, el siguiente es el de la
“FAMILIA”; este grupo social es el más íntimo, en el cual debe existir un grado
de confianza muy alto. La persona debería sentirse libre de poder contarles
cualquier cosa. El siguiente es el círculo de las “AMISTADES”, con los que
podemos jugar, hablar de ciertas cosas, contar algunos secretos, etc. En el
círculo de las “PERSONAS CONOCIDAS” más alejado del “YO”, pueden ser miembros
de la escuela no considerados amistades u otros y otras menores del colegio,
los miembros del barrio, etc. A esas personas podemos saludarlas, pero no
contarles secretos, ni abrazarlas por ejemplo. El último círculo, el de los
“PERSONAS DESCONOCIDAS” engloba todas aquellas personas a las que no conocemos,
con las que no podemos hablar, a las que no podemos abrazar o besar, etc.
Algunas veces podemos añadir más círculos, dividiendo algunos como por ejemplo
“amistades íntimas” y “amistades”, en función del nivel de comprensión de la
persona a la que le vayamos a explicar esos grados de confianza.
En cada círculo se colocan las
fotos de los familiares, amistades, personas desconocidas… El nivel de
comprensión del menor o de la menor debe ser lo suficientemente bueno como para
poder diferenciar los grados de confianza según la proximidad al círculo “YO”,
ya que son conceptos abstractos, al no tratarse de una proximidad física.
El libro “Mi mamá es verde y mi
vecino naranja” de C. Floriano, F. Giles, I. Orjales y R. Toro (2008) es un
buen recurso para explicar este concepto a partir de los seis años. Os dejamos
el enlace por si es de vuestro interés: http://www.editorialcepe.es/titulo/mi-mama-es-verde-y-mi-vecino-naranja/
Como hemos comentado
anteriormente, la metodología y los recursos utilizados dependen
fundamentalmente de las capacidades de la persona en concreto, por lo que
debemos adaptarnos y adaptar el material a esas capacidades para conseguir una
buena comprensión y así llevar a la práctica los conocimientos adquiridos. En ocasiones, hemos realizado un ajuste de
este cuento, por ejemplo dejando solo dos colores: el verde para las personas
conocidas (familia, amistades, etc.) y el rojo para las desconocidas.
Cdiat Villajoyosa
Ejemplo de la adaptación
realizada del cuento “Mi mamá es verde y mi vecino naranja”
Si el nivel de comprensión es más
bajo, éste cuento no es el recurso más conveniente, por lo que hemos planteado
otra actividad más sencilla. Con la participación de los familiares, podemos
añadir fotos de la familia y de algunas amistades del colegio, creando un material
práctico y muy sencillo. La pequeña o el pequeño tienen que colocar en una de
las dos columnas una determinada foto, según sea conocida o no. Siguiendo
nuestras explicaciones y con la ayuda de los pictogramas de Arasaac deberá
colocar cada foto en la columna correspondiente según lo que se pueda
hacer/decir o no con las personas.
Cdiat Villajoyosa
Según el caso se adapta de una
forma u otra, a algunas personas más visuales les ayudará tener un código de
colores para hacer más evidente a las que “sí” puedo o “no” puedo.
Cdiat Villajoyosa
Para que ese aprendizaje sea
funcional hay que seguir trabajando en el día a día: en la calle o en el
parque, donde suele aparecer el problema. Para ello, podemos hacer tarjetas más
pequeñas para que la familia pueda utilizar este recurso en el momento oportuno.
Cuando se acerca a una persona desconocida, podemos enseñarle la tarjeta roja
para que recuerde que no debe saludarle o besarle, es un recordatorio muy
visual y sencillo que le ayudará a saber cómo comportarse.
Sabemos que cada persona es un
mundo, por ello, es necesario conocerle y encontrar las mejores estrategias y
recursos para personalizarlos y ayudarle a afrontar estas situaciones tan
importantes de la vida.
BIBLIOGRAFÍA:
C. Floriano, F. Giles, I. Orjales
y R. Toro (2008). Mi mamá es verde y mi vecino naranja. Madrid: CEPE.
ATWOOD, T. (2002). El síndrome de
Asperger. Barcelona: Paidós.
MARTOS, J. et al. EQUIPO DELETREA
(2006). Síndrome de Asperger: otra forma de aprender. Comunidad de Madrid.
Enlace de interés: http://www.arasaac.org/ (pictogramas Arasaac).
Autora: Aurélie Miramontes
Técnico atención temprana del
CDIAT Villajoyosa
No hay comentarios:
Publicar un comentario