Páginas

miércoles, 28 de junio de 2017

¿NOS CONOCEMOS? EL AUTOCONCEPTO EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA



Podríamos definir el autoconcepto como, el concepto que tenemos de nosotros mismos como seres físicos, sociales y psíquicos. Es la totalidad de pensamientos y sentimientos de una persona  hacia sí misma. También se ha definido  como las percepciones del individuo sobre sí mismo, las cuales se basan en sus experiencias con los demás y en las atribuciones que él mismo hace de su propia conducta (Shavelson, Hubner y Stanton, 1976).

Aunque el autoconcepto y la autoestima están íntimamente relacionados, podríamos decir que la autoestima es el grado de satisfacción personal que sentimos hacia nosotros mismos.

El autoconcepto  es un conocimiento que no está presente en el momento del nacimiento, sino que es el resultado de un proceso activo de construcción lo largo de todo el  desarrollo evolutivo. El desarrollo del autoconcepto se produce de manera paralela con el desarrollo de otras facetas sociales o físicas. A medida que los niños desarrollan una valoración de su mundo mental interno, piensan más sobre ellos mismos.

En la edad preescolar, el autoconcepto está basado en características concretas, como nombres, apariencia física, posesiones, y conductas típicas. Entre los 8 y los 10 años, los niños empiezan a mencionar rasgos de la personalidad en sus autodescripciones. Los adolescentes colocan un mayor énfasis en las virtudes sociales, como ser considerado y cooperativo, lo que refleja su mayor preocupación por ser querido y considerado positivamente por los iguales. 

Existen varios elementos, cada uno emergente en un momento diferente, que son fundamentales en el desarrollo del autoconcepto: la valoración recibida por los otros, las experiencias de éxito y fracaso, las comparaciones sociales y, finalmente, la elaboración  de nuestras propias interpretaciones.

Podemos dividir el autoconcepto en 5 dimensiones:

  1. Autoconcepto académico, se refiere a la percepción que la persona tiene de la calidad del desempeño de su rol como es­tudiante.
  2. Autoconcepto social, hace refe­rencia a la percepción que tiene el niño de su desempeño en las relaciones sociales.
  3. Autoconcepto emocional, se vincula con la percepción del niño de su estado emocional y de sus respuestas a situaciones específi­cas.
  4. Autoconcepto familiar, se refiere a la percepción que tiene el niño de su implicación, participación e inte­gración en el medio familiar
  5. Autoconcep­to físico, hace referencia a la percepción que tiene el niño de su aspecto y condición física.

Los miembros de la familia constituyen la primera fuente de información sobre sí mismo de que dispone el niño.
 
 ¿Cómo podemos ayudar a los niños y adolescentes a desarrollar un autoconcepto ajustado?

  1. Ejercitar junto a ellos  habilidades de autoconocimiento (descripciones de sí mismos).
  2. Fomentar una visión realista y positiva de sí mismo y de las propias posibilidades.
  3. Conocer el grado de aceptación de la figura corporal y reflexionar sobre cómo favorecerla.
  4. Recordarle habitualmente cuáles son sus puntos fuertes y felicitar sus logros.
  5.  Ayudarle a dividir sus metas y a plantearse objetivos razonables y realistas.
  6. Fomentar su autonomía.
  7. Ayudarle a ver sus errores como oportunidades para aprender.
  8. Facilitar un clima en el que se puedan expresar libremente, construyendo su propio esquema de valores.


Autora: Alexandra Magaña Agudo
Técnico en Intervención Infanto-Juvenil del CRAE de San Vicente del Raspeig. APSA

jueves, 15 de junio de 2017

EL BUEN TIEMPO Y LOS MOSQUITOS



Con la llegada del mes de junio damos por inaugurada la temporada de verano con todo lo que ello conlleva: el buen tiempo, la playa, el sol, las vacaciones, disfrutar del día y la noche…una cantidad de actividades y buenas sensaciones que hacen que sean unos meses geniales; pero también llegan los temidos, cada vez más, mosquitos!

En nuestro entorno los mosquitos no presentan ningún riesgo significativo para nuestra salud pero si que afectan a nuestra calidad de vida. Si vas a viajar este verano es necesario que te informes en los centros de vacunación de tu ciudad de las vacunas necesarias y no debes olvidar los repelentes adecuados, ya que algunas especies de mosquito pueden ser vectores de enfermedades infecciosas importantes como por ejemplo el virus Zika, tan escuchado en estos últimos años, que se transmite a través de mosquitos del género Aedes y que ha infectado a tantísimas personas en zona de América Latina y muchas otras.
Los niños son muchas veces los que más sufren las picaduras de estos insectos que, además de ser molestas, a veces pueden llegar a ser muy peligrosas.

Desde aquí os queremos dar algunos consejos para prevenir estas molestas picaduras:

Usa repelentes, no los olvides. Los repelentes actúan formando una barrera que hace que los mosquitos no te piquen.

Usa mosquiteras.

Si tenéis mascotas es aconsejable mantenerlas limpias y tratadas y así evitareis que se acerquen más mosquitos.

Por la tarde-noche es cuando los mosquitos aumentan su actividad, si vas a hacer alguna actividad al aire libre, y la temperatura lo permite, utiliza manga larga y pantalón largo y evita perfumes intensos que atraen a los mosquitos.

Evita sitios donde haya agua estancada, basura etc. Son un nido de mosquitos.

Y volvemos a recordar que si viajas a un país con riesgo de transmisión de enfermedades tropicales, además de llevar los repelentes de mosquitos adecuados, te informes antes en los Centros de Vacunación Internacional.


La farmacia es el mejor lugar para comprar tu repelente contra mosquitos, además de que obtendrás el mejor consejo posible podrás estar tranquilo por la seguridad, no toxicidad y calidad de los productos que allí encontrarás.

Repelentes infantiles:

Por lo general todos los sprays, lociones y roll-on que existen son, según la marca, a partir de uno o dos años de edad. Sus formulas se adaptan a las pieles de los más pequeños de la casa siendo hipoalergénicas y, muy importante, ofrecen protección con una duración de hasta 6 horas, así que es importante repetir la impregnación cuando el dia es largo.

Pulseras repelentes

Son el complemento perfecto. Su contenido en citronela produce un olor suave y agradable que hace que los mosquitos no se acerquen. Además hay varios modelos con dibujos para niños por lo que estarán encantados de llevarlas!

Parches de citronela

Para bebés a partir de 0 meses. Se pueden pegar en el carro, en la cuna...pero nunca directamente sobre la piel. Ofrecen protección de hasta 6-8 horas.

Repelentes adultos

Se pueden utilizar a partir de los 3 años de edad y, según la marca, existen de dos tipos: normal y extremo. Los repelentes normales son eficaces frente al mosquito común y el mosquito tigre, mientras que los extremos protegen a estos mosquitos y a los mosquitos que transmiten Zika, Dengue y Chicungunya  (protección que ofrece, por ejemplo, el Repelente ISDIN Extrem)

Aparatos eléctricos

Los conectamos en los enchufes de la casa y existen de dos tipos: los que desprenden insecticida químico y los que emiten ultrasonidos.

Y aunque la prevención es lo mejor frente a las picaduras, ¿qué debemos hacer sin nos pican?

La piel reacciona frente a una picadura inflamándose y produciendo picor, así que aplicar frío siempre será un alivio; además puedes llevar contigo cremas que también encontrarás en la farmacia que frenan la reacción. Existen muchas pero las naturales funcionan muy bien y nos gustan mucho, como InsectDHU y Arnidol picaduras son de nuestras preferidas. Si estas cremas no fueran suficientes nuestro farmacéutico nos podrá recomendar una crema con corticoide y si la reacción es muy fuerte, no lo dudes, acude al centro de salud para que un médico ponga la medicación conveniente en cada caso.

Blanca Porta Barbero
Farmacia BLANCA BARBERO MILLAN
Nº de Colegiado 7129

jueves, 8 de junio de 2017

ORIENTACIONES PARA LA ESTIMUACIÓN DEL LENGUAJE



Los niños, desde que nacen, se comunican a través del llanto, nos dicen si tienen hambre, sueño, malestar, etc. Posteriormente, aparece la sonrisa social, dirección de la mirada, balbuceo, señalado, etc, hasta alcanzar el lenguaje oral.

Todo ello se consigue a través de la imitación de todos y todo lo que les rodea. Lo que decimos o la forma de hacerlo, es fundamental para su aprendizaje.

Aquí tenéis ideas, actividades y orientaciones, para ir adquiriendo el lenguaje  y diferentes maneras de comunicación,  de forma funcional en edades tempranas.

Como dirigirnos a ellos:
  • Intentar estar a su misma altura.
  • No es necesario elevar el tono de la voz, simplemente utilizar un habla clara y lenta.
  • Nuestros enunciados o peticiones han de ser claros y cortos.
  • Utilizar gestos naturales que sirvan de apoyo visual para facilitar la comprensión.


  • No utilizar diminutivos, ni otro tipo de palabras para decir algo: 
    • Por ejemplo: Gato- gatito, carne- chichi, a dormir- hacer nono, etc.
  • Cuando alguien le pregunte, ESPERA, no respondas por él. Puedes ayudarle empezando tú y que el termine.
  • Dejarle tiempo para hablar sobre lo que quiere, aunque no entendamos nada de lo que dice.
  • Si existe alguna dificultad articulatoria (muy frecuente en los inicios del lenguaje), NO DECIRLE: “NO SE DICE ASÍ” darle el modelo correcto, ni hacer que lo repita de forma existente. 
    • Por ejemplo: 
      • Niño:e tubus es lojo” 
      • Mama: “sí, el autobús es rojo”
      • Niño:tielo tatano” 
      • Mama:Sí quiero un plátano”
  • Una forma indirecta de trabajar la adquisición y ampliación de vocabulario, es en las ocasiones cotidianas del día a día, en el parque, baño, durante la compra, viendo los dibujos, etc... Por ejemplo: cuando el niño señala o denomina alguna cosa que le ha llamado la atención o le gusta, utilizaremos esa misma palabra añadiendo más información. 
    • Por ejemplo: 
      • Niño: “mia totogan” 
      • Papa: “ sí, es un tobogán amarillo” 
      • Niño: “ mia camamelos” 
      • Papa: “ sí, es una bolsa de caramelos”.
  • Cuando les preguntamos sobre las cosas cotidianas, es recomendable evitar preguntas cerradas de sí y no (una vez adquirido). Y utilizar preguntas abiertas, dándole opciones (siempre será el adulto el que decida el tipo de respuesta).
    • Por ejemplo, "¿Quieres pintar o ¿Quieres jugar con la muñeca?", "¿Qué quieres merendar, plátano o galletas?", dejarle que intente responder, poco a poco conseguiremos que sus oraciones sean más largas y con un número mayor de información.
  • Preguntarle sobre el número o el tamaño de las cosas que están a su alrededor. Por ejemplo, ¿Cómo es el coche, grande o pequeño?, ¿Cuántos colores tienes para pintar?.

Actividades que podemos realizar:
  • En edades tempranas, les suele gustar mucho el juego  "cucú- tras" (con las manos sobre la cara para taparla). Practicamos las partículas interrogativas; quién y dónde, del mismo modo trabajamos presencia y ausencia. 
  • Jugar a señalarse partes del cuerpo y nombrarlas, también a buscar objetos, como por ejemplo, buscar juguetes que anteriormente se han escondido a propósito. 
  • Cantar/ tararear canciones, acompañadas de gestos. (Cantajuegos, Pica-Pica…) 
  • Juegos de simulación, donde tenga que realizar según el tema un rol distinto, como: bañar a un muñeco, hablar por un teléfono, arreglar un coche, realizar la compra, hacer la comida, etc.
  • Juegos cooperativos con otros niños, en el parque, cumpleaños, cuenta-cuentos, etc favorecen el aprendizaje. Y paralelamente aprenderán a compartir, perder y esperar su turno para un buen desarrollo de sus habilidades sociales y la tolerancia a la frustración. 
  • Contar una parte de un cuento por las noches con imágenes, recordando al día siguiente aquella parte que hemos leído los días anteriores. Favoreceremos así la memoria a largo plazo, la capacidad de recordar datos significativos y fomentar su discurso.

  • También podéis alternar la actividad anterior pidiéndole que os cuente un cuento a partir de las imágenes del mismo para que razone lo que ocurre y lo explique. Después podéis leerle lo que ocurre realmente y reforzarle si acierta. De esta manera trabajamos atención e imaginación, además de razonamiento y extracción del significado.                                 
  • Pedirles  que señale imágenes o que os de algún objetos, entre  varias opciones. También podéis demandarles órdenes sencillas dentro del campo visual y si lo necesitan con ayuda gestual, como: “tíralo a la papelera” “coge los zapatos” “dame la pelota”… 
  • Gracias a la tecnología, hoy en día podemos obtener al instante una imagen de aquello que hemos hecho. Esa fotografía, nos puede ayudar como soporte para trabajar descripción de hechos reales, recientes….una excursión al zoo, un cumpleaños, una visita al dentista, etc. Utilizando partículas interrogativas como; quién, qué, dónde, qué has comido, a qué has jugado, etc.

Si se detecta algún tipo de desfase en el habla, ya sea a nivel comprensivo o expresivo, lo mejor es acudir a un logopeda que pueda ver al niño/a y valorarlo correctamente. Lo más importante ante algún tipo de dificultad en la ATENCIÓN TEMPRANA, el "ya hablará" no es la solución.

Autora: Anaís Llavador Andrés
Logopeda CDIAT/CRAE Villajoyosa, APSA.