Páginas

jueves, 28 de junio de 2012

Los mejores juegos para este verano (2)


Continuamos esta semana con nuestras recomendaciones de juegos para hacer divertidas y llevaderas las situaciones cotidianas más frecuentes de estos días de vacaciones. Nuestras recomendaciones de hoy, se centran en tres escenarios:

Juegos en el supermercado.



Siempre que la edad de los niños, la extensión del supermercado y el número de clientes lo permitan, podemos hacer algún juego para que la ardua tarea de ir de compras les resulte más amena e interesante, y así además evitar en alguna medida el comprar demasiadas cosas innecesarias.

Nos repartiremos la lista de la compra y cada uno cogerá una cesta, nos separaremos para buscar individualmente lo asignado. Nos vamos viendo y preguntando qué tal va la cosa, podemos ayudarnos o cambiarnos algún producto que no localicemos para una mayor colaboración. No se trata de competir, sino de tardar menos tiempo para seguir con algo más divertido, ¡somos un equipo!

Con los más pequeños les podemos simplemente pedir colaboración para llevar la cesta o colocar las cosas cuidadosamente en el carro o preguntarle junto con qué otros productos podemos encontrar el que buscamos.

Mientras esperamos para la caja de fila única, podemos tratar de adivinar en cuál nos va a tocar.

También pueden ser ellos quienes elaboren la lista de la compra y después, los encargados de ir tachando.

Algunas grandes superficies disponen de carros en los que los niños pueden ir cómodamente sentados, mientras ojean algún cuento o se entretienen con algún juguete. Incluso los catálogos podrían servirnos para distraerles.

Juegos al aire libre.


El verano nos permite realizar más actividades al aire libre, algunas de ellas también las podremos realizar en el interior, siempre que haya espacio suficiente.

Juego de “Frío y caliente”, consiste en esconder un objeto, los demás lo buscan mientras se les va dando pistas de su proximidad con las expresiones, frío, caliente, templado, te quemas…Una variante sería esconder algo que tenga sonido, como un reloj, o un musical.

A explotar globos, se le ata a cada niño un globo al tobillo, deberá evitar que le exploten el suyo mientras explota los de los demás.

Ya que a los niños les gusta tanto moverse, podéis organizar carreras, de sacos, de obstáculos, imitando a algún animal, por parejas, de relevos, con cada pie en una caja de zapatos, etc. Seguro que ellos os siguen dando ideas.

Tirar de la cuerda: atamos los extremos de la cuerda y cuatro niños la sujetan formando un cuadrado. Detrás de cada jugador, a unos dos o tres metros se clava un palo, pala o similar, en la arena. Cada niño debe ocupar su posición en una esquina del cuadrado y tirar de la cuerda hasta conseguir tocar su palo.

La danza del árbol: en el campo, se busca una zona donde los árboles estén muy cerca unos de otros. Cada niño se coloca junto a un árbol, excepto uno que grita “cambio” para que los demás se muevan y él buscar un árbol libre. Paga el que se quede sin árbol.

Pelota esponja: llenamos dos cubos de agua y los colocamos separados a unos 18 metros de distancia, a modo de canasta como en el baloncesto. Los jugadores deben formar dos equipos. Los participantes del mismo equipo se van pasando la esponja hasta conseguir meterla en el cubo del equipo contrario y ganar un punto.

Con dos cajas como porterías y una escoba para cada participante, podrán hacer un partido de “Fútbol escoba”.

Disfrutarán mucho usando tizas gruesas para hacer bonitas creaciones, pintando sobre el suelo o en alguna pared en la que tengamos permiso.


¡Y cómo no, las refrescantes guerras de agua!, nuestras armas serán cubos, botellas de spray, globos, pistolas de agua, etc. si las hacemos sobre un jardín, además estaremos dando de beber a las plantas.








Juegos de creatividad.



En este tipo de juegos no hemos de buscar la perfección, se trata de disfrutar haciendo. Siempre podemos simplificar la actividad para que el resultado sea positivo y contribuya a mejorar la autoestima del niño.

De nuestras excursiones, playa, campo, montaña…recopilaremos diversos materiales como arena, caracolas, piedrecitas, hojas, etc., con los que realizar en casa collages, decorar cajas o hacer portarretratos. Esta actividad también la podemos realizar con elementos que encontremos en casa, como diferentes tipos de pasta o legumbres, botones, tapones, etiquetas…

Pintar piedras resulta muy divertido y económico, aprovecharemos las formas de las mismas para sugerir animales, caritas, insectos. Si encontramos varias del mismo tamaño, decorando igual tres y tres, obtendremos un bonito “Tres en raya”.

Si rallamos tizas de colores y las mezclamos con arena o sal, nos servirá para rellenar pequeños recipientes transparentes con la ayuda de un embudo, combinando diferentes capas de colores.

Es muy interesante enseñarles a los niños que pueden se los creadores de sus propios juguetes, a partir de elementos que normalmente desechamos.

Será muy fácil construir un juego de bolos utilizando botellas de agua o yogur líquido. Las rellenaremos, por algo menos de la mitad, de arena, para que pesen un poco. Para decorarlas utilizaremos témperas o pegatinas. Taparemos el orificio con un trozo de globo o plástico y cinta adhesiva.


A un recipiente de yogur vacío, le haremos un orificio en la base y pasaremos un cordel, en el otro extremo del cordel colocaremos un tapón de corcho o una bola de papel bien comprimido y reforzado con cinta adhesiva. Tendremos así un “bilboquet” al que colorearemos o pondremos pegatinas para que quede más bonito. El juego consiste en colar el tapón o bola, dentro del bote de yogur con un ligero movimiento.





Si practicáis algunos de estos juegos veréis que fácil es que se os ocurran otros nuevos, incluso los más pequeños os darán ideas y os harán propuestas.



¡Os deseamos que paséis un feliz y entretenido verano!

Autora: Yolanda Baldó Cantó, Téncico en Atención Temprana de APSA 
Imágenes: urban-review.com, delunoalcien.blogspot.com, APSA


martes, 26 de junio de 2012

Los mejores juegos para este verano (1)


Si la semana pasada os proponíamos una serie de pautas para que los niños puedan mantener sus rutinas en el periodo vacacional, esta semana la ocuparemos en daros algunas ideas para jugar con los más pequeños desde una orientación pedagógica y a través de juegos sencillos y divertidos.

Como ya comentábamos en la entrada anterior con la llegada del verano y el tiempo libre, tenemos menos obligaciones que nos marquen un ritmo y unas rutinas en las que mantener ocupados a nuestros niños y niñas. Además, se dan situaciones en las que normalmente nos manejamos solos, puesto que ellos están en el cole o en sus actividades extraescolares. Pero ahora hemos de compartirlas, como realizar las tareas del hogar, ir de compras, hacer algún viaje, etc.

Muchas veces los niños son imaginativos y se entretienen solos, pero otras se cansan de todo, “me aburro” nos suele repetir a menudo o simplemente se limitan a ocupar todo su tiempo en juegos poco creativos, como las videoconsolas o en ver la tele.

Si bien es verdad que los niños no tienen por qué estar todo el tiempo jugando, debe haber algún ratito de trabajo escolar, para que no quede todo en el olvido y no se pierdan hábitos, tiempo para el descanso, momentos en los que colaborar en casa…también es cierto que si les hacemos las propuestas de una forma divertida, lúdica, será más fácil que consigamos su motivación y su colaboración.


Aquí os dejamos algunas propuestas que tal vez os ayuden a disfrutar un poco más del verano junto a los más jóvenes de la familia. Acordaos de tener en cuenta en todos los juegos: 

  • la edad de los niños
  • el lugar en el que nos encontramos
  • si estamos solos o hay más gente
  • qué queremos conseguir: que se relajen, que se muevan, que no se les haga larga la espera…
  • su tiempo de atención, cortando el juego o cambiándolo en el momento que empiece a decaer
  • que favorezca, preferiblemente, la cooperación en lugar de la competitividad
  • dosificar las propuestas y reservarnos siempre alguna.
  • Intentar sorprender.

Juegos para viajes.



Aunque el salir de viaje suele ser algo que toman con muchas ganas, pronto empezarán a preguntar “¿cuándo llegamos?”. Puede que hayamos recurrido  al DVD o videojuegos, también sería interesante llevar algunos cuentos, teniendo siempre en cuenta la edad e intereses de los niños. Para los más pequeños les gustarán aquellos que tengan muchas imágenes. Nos vendrá bien para algunas propuestas alguna pizarra mágica o de las que se borran incluso con la mano (tipo Veleda).

Los juegos más prácticos en los viajes son los juegos de observación, como el veo-veo, conocidísimo por todos. Podemos inventar variantes para adecuarlo a la edad de los niños o seguir suscitando interés, en lugar de “veo una cosita que empieza por…”, podemos decir “que es de color…”

También podemos cantar, acompañándonos de CDS o con canciones que conocen. Será divertido cantar la misma canción con una sola vocal, o eliminando una palabra, o decir una palabra y cantar todas las canciones que se nos ocurran que la lleve.

Algo que da mucho juego son las matriculas de los coches, en las que podemos encontrar letras y números, con los que hacer combinaciones para buscar una cifra o palabra. Las reglas las ponemos nosotros y las podemos ir cambiando para seguir generando interés. Por ejemplo, decid nombres de personas con las letras de la matrícula del coche que llevamos delante, o hacer frases con las palabras que hemos formado. Con los números podemos intentar buscarlos correlativamente, primero buscar el uno, después el dos… o bien, haced operaciones para encontrar una cifra dada, por ejemplo, si la matricula es 0375, y el número que buscamos es el 2, tendríamos que hacer 3+7=10:5=2. Para estos juegos nos vendría bien la pizarra. También podríamos llevar unos cartones, tipo lotería, en los que los niños tacharían los números que iríamos encontrando. Alguien podría ir “cantándolos”. 

Otro juego mientras viajamos, sería el reconocimiento de la marca del vehículo, habrá que intentar adivinarlo desde que lo vemos de lejos, cuanto antes mejor.

Tanto si vamos en transporte como si vamos paseando, otros juegos que entretienen son, por ejemplo, una vez que hemos llegado a una ciudad, localizar monumentos, edificios, placas o calles que nos ayuden a conocer la historia de esa ciudad. También podemos hacer una lista de los edificios típicos que podemos encontrar: ayuntamiento, centro de salud, colegio, mercado…para que vayan tachando según los encuentran, también pueden apuntar el nombre de la calle en que lo han localizado.

Otro juego, mientras paseamos o esperamos en una vía pública, es el “Busco, busco”, es una variante de “Coche amarillo”. Cada vez intentamos localizar un objeto o característica (carrito de bebé, pelota, persona con barba, móvil, sombrero, etc.). Habremos de explicar a los niños que mostraremos lo que hemos encontrado con discreción, dando datos de dónde se encuentra, sin señalar, para no ofender a nadie.



Juegos en el restaurante.



Otro momento que a veces se les hace eterno a los niños es mientras esperan a que les sirvan en el restaurante. Un lugar además, en el que no conviene que se muevan mucho. A fin de que la espera no sea muy larga, trataremos de evitar las horas en las que los restaurantes están más concurridos, acudiendo un poco antes siempre que sea posible. Podemos jugar a cualquier juego verbal o de observación, adivinanzas, chistes, veo-veo, ni si ni no…

También podemos realizar juegos de papel y lápiz. En ocasiones podremos utilizar el mismo mantel, pero en otras no, por lo que sería muy práctico llevar a mano unos pequeños blocs de notas y algunos lápices. Con ellos podemos jugar al ahorcado o al tres en raya, muy conocidos por todos. 


El juego de los nombres o “Arriba el lápiz”, consiste en elaborar una lista de nombres de personas, comidas, animales, lugares…y completarla con la inicial que se elija al azar. El que primero termine dice “arriba el lápiz” y el resto de participantes dejan de escribir. Se puntúa según si la palabra escrita la tiene uno o más.

Dibujando, trataremos que el resto adivine lo que estamos haciendo. Podemos complicarlo tratando de explicar mediante el dibujo el título de una película, lo que vamos a hacer, algo que nos gusta, una profesión, etc., a modo de jeroglífico.

También podemos pedirles a todos los participantes a un tiempo que dibujen algo con los ojos cerrados, a ver quien consigue mayor parecido con la realidad, o repetir un dibujo varias veces, tres niños, cuatro árboles… ¡Cuidado con el mantel si es de tela!



En la próxima entrada os haremos llegar nuestras propuestas para jugar mientras hacéis la compra en el supermercado,  para cuando estéis al aire libre y algunas ideas de juegos para incentivar la creatividad de los pequeños.

Autora: Yolanda Baldó Cantó, Técnico de Atención Temprana en APSA.
Fotos: blog.groupon.es, esta-de-moda.es, guarderiasalamanca.com vuelaviajes.com goodforkidsblogspot.com



¿Tienes alguna idea para jugar en el coche o en el restaurante? ¡Compártela con nosotros en los comentarios!

martes, 19 de junio de 2012

6 pautas para establecer rutinas con los niños en verano


Llega el periodo de vacaciones más extenso del año para los niños, “EL VERANO”, y con él comienza una nueva etapa que consiste principalmente en romper con las rutinas establecidas durante el curso por diversos motivos: hace mucho calor, no tienen que madrugar tanto, pueden disfrutar de más tiempo de ocio, pueden realizar actividades en familia diferentes a las habituales, etc.



Sin embargo, los niños también en esta época necesitan seguir una serie de rutinas establecidas durante el año otorgándoles alguna modificación. Esta necesidad de hábitos se debe seguir por diferentes motivos:
a)    para organizar su día a día y dejar a un lado la incertidumbre del “qué haré hoy” o “qué pasará”.
b)    para tenerlos ocupados física y mentalmente, y así evitar el aburrimiento y el cansancio.
c)    para continuar con el trabajo que se ha realizado durante el curso y retomarlo con las mismas costumbres.

Por todo ello, es importante seguir una serie de pautas durante las vacaciones en el entorno más próximo del niño:

  1. Acomodar el lugar de trabajo en casa: en ocasiones será diferente al habitual porque la temperatura en esa habitación es más elevada o ese sitio es poco motivante para esta época; de no ser así se seguirá manteniendo la misma zona de trabajo.
En caso de tener que reubicar el espacio, éste  no debe tener demasiados estímulos distractores a su alrededor (ej: el balcón frente a la piscina o la mesa el salón frente a la televisión), pero debe estar situado cerca de donde os encontréis para poder ayudar al niño si os requiere.
  1. El mejor momento para trabajar es por la mañana porque están más motivados, más despejados y pueden mantener periodos de atención de mayor calidad, de esta forma tendrán el resto del día para emplearlo en otra actividad.
  2. El tiempo de atención sostenida durante las actividades varía de un niño a otro, pero lo ideal es no rebasar los 45-50 minutos diarios.
  3. Las actividades a realizar no deben ser sólo de refuerzo académico, sino que se pueden alternan o incluir dentro de juegos y tareas más lúdicas de tipo manipulativo (ej: recortar los números del 1 al 5 y pintarlos con pintura de dedos)
Estas tareas también pueden realizarse en familia como por ejemplo encontrar las letras de su nombre en la sopa o modelar masa para pizza imitando vocales, o escuchar la lectura de un relato corto y escenificarlo.
  1. Es el momento ideal para incluir al niño en las tareas del hogar otorgándole una tarea rutinaria (ej: sacar la basura con papá todas las noches).
  2. Si cabe la posibilidad de hacer alguna escapada especial, se aprovechará el recuerdo de la misma para plasmarlo en un panel o mediante fotos u objetos que guarden relación con el viaje o aventura (ej: la entrada a un parque de atracciones o la foto de la familia en el río).


Debemos recordar que estamos en verano y que lo que deben de hacer también los niños es descansar, jugar, divertirse, hacer deporte con moderación,… por ello es necesario hacerles conscientes de la necesidad de rentabilizar el tiempo de trabajo y que no deben malgastarlo en distracciones innecesarias.

Fotos: chenalvalleymontessori.com greenparenthood.com
Autora: Jessica Mª Abellán Simón, Técnico en Atención Temprana de APSA

jueves, 14 de junio de 2012

¡Al agua, bebes! La hidroterapia con el bebe y el niño pequeño



La hidroterapia para bebés/niñ@s pequeños se define como una actividad-juego que proporciona placer, estímulo y una experiencia afectiva,  pero no es sólo el disfrute personal, sino también los distintos beneficios psicomotores, sociales y cognitivos que la práctica de ésta reporta al pequeño que la practica.


El objetivo de esta actividad se centra en crear situaciones de juego dentro de un ámbito lúdico y recreativo, para trabajar aspectos de carácter físico sobre el bebé, que repercutirán muy positivamente en la formación del niñ@. El agua es un gran medio para realizar la estimulación temprana: Los bebés y niños  se sienten seguros y disfrutan, por lo que, su sentimiento de independencia y autoconfianza aumenta 

Para ellos el contacto con el agua es, sin duda, una de las formas más divertidas de estimulación temprana. Además según diversos autores la entrada en contacto con el medio acuático, no supone un gran impacto para el niño, ya que, es un medio al que el bebé está habituado debido a que las características físicas del agua y su parecido con el útero materno durante el embarazo, por lo que no es extraño que después de pasar nueve meses en un ambiente líquido se sientan como “pez en el agua” cuando entran a una piscina. Ahí se mueven libremente, ejercitan su musculatura, desarrollan su motricidad gruesa y la confianza en sus capacidades. Si a eso sumamos cantos y juegos, la experiencia resulta, sin duda, enriquecedora




Beneficios para el niño
Los niños que inician habilidades acuáticas tempranas no solo les aporta beneficios físicos también según los autores se mejoran otros aspectos muy importantes en el desarrollo del niñ@: 

1. Muestran una mayor y más temprana tendencia a relacionarse con los demás y se integran más rápido en un grupo de niños de su edad 

2. Tienen menos miedo a afrontar nuevas situaciones 

No debemos olvidarnos del aspecto terapéutico que implica la iniciación al medio acuático ya que el niño con un trastorno de la postura y el movimiento suele presentar a los pocos meses de vida unos patrones posturales pobres sobre todo en posturas antigravitatorias, por lo que si extrapolamos el tratamiento al médio acuático, en un ambiente lúdico, con mínima gravedad y aprovechando las propiedades del agua para facilitar el movimiento consiguiremos los mejores objetivos con el mínimo esfuerzo del niño sobre todo a la hora de patrones normales de movimiento. 

Las exigencias del movimiento en el medio acuático proporcionan sensaciones favorables a la autoorganización del esquema corporal y de los patrones normales de movimiento, aplicables luego a la movilidad bajo el efecto de la gravedad en tierra, desarrollando habilidades sensoriales y motrices aplicables en la capacidad psicomotriz del niño. 

Para los niños con discapacidad física, evolucionar en el medio acuático se convierte en una actividad beneficiosa que incide en el desarrollo integral de la persona tanto a nivel psicomotor, cognitivo, lúdico, de relajación, socio-afectivo, como a nivel terapéutico. Cada uno de estos ámbitos se aplican teniendo en cuenta la relación y la experiencia previa del niño con el agua y los condicionantes propios de cada patología. 



Objetivos motrices: 
  • Mejora de la coordinación motora 
  • Aumento del tono muscular y la fuerza en los niños con hipotonía 
  • Relajación muscular 
  • Mejorar el control cefálico y de tronco 
  • Conseguir mayor movilidad en miembros 
  • Aumentar el equilibrio estático y dinámico 
  • Sentir un desplazamiento autónomo o con mínima ayuda

¿Cuándo empezar?
Las actividades acuáticas tempranas las podemos iniciar desde los 4 meses de vida en adelante siempre y cuando el pediatra dé el visto bueno. Las sesiones pueden ser en piscinas o jacuzzi con una temperatura ideal de entre 31ºC y los 34ºC para que el bebe/niñ@ se sienta cómodo y a gusto 
Desde el CDIAT de APSA ofrecemos el servicio de hidroterapia tanto para nuestros niños como para todas las familias que quieran iniciar a su bebes en el medio acuático

Fotos: vicpark.ws puddleducks.com deshow.net
Autoras: Elisabeth Ortuño y Elena Gil

martes, 12 de junio de 2012

Guía rápida para hermanos de niños con discapacidad.


Los hermanos/as son un elemento importante dentro del grupo familiar. La relación que existe entre ellos es única, importante y especial, ya que se influyen mutuamente y juegan roles importantes en sus vidas. Pero,  ¿qué ocurre si ese hermano es "especial"?.



VARIABLES QUE INFLUYEN EN LA VISIÓN DE UN HERMANO CON DISCAPACIDAD
No podemos caer en el error de pensar que todos los hermanos/as con desarrollo normal viven la discapacidad de sus hermanos de la misma manera. La visión que cualquier hermano pueda tener de su vivencia con un hermano con discapacidad intelectual depende de un conjunto de variables que condicionan esta visión: 
  1. La dinámica familiar: El nivel de comunicación entre padres e hijos, cómo se enfrentan los problemas (lo hacen individualmente o todos juntos…), qué relaciones y apoyos tienen en el exterior, la intensidad de los vínculos entre los miembros de la familia, etc. En definitiva, nos referimos a todo aquello que hace que “cada familia sea un mundo”.
  2. La posición que ocupa el hermano con discapacidad: Depende de si la persona con discapacidad intelectual ya estaba cuando nació el hermano o no. Es muy diferente hacerse mayor al lado de una persona que siempre ha tenido una discapacidad o ver cómo este hermano/a que hemos esperado con los padres presenta dificultades. Se vive la angustia y el desconcierto de los padres, hay un cambio de ritmo familiar (con las idas y venidas a los médicos, hospitales, etc.) y, sobre todo, se tiene que tener en cuenta que, este niño que esperaba un hermano, también tenía unas expectativas (jugaré con él, etc.) que en este momento puede no entender.
  3. El número de hermanos: Otra variable que influye en la vivencia de la discapacidad es si hay otro hermano que no la tiene. En el caso de que no haya más hermanos, es frecuente que el hermano sin discapacidad intelectual, ya sea el pequeño o el mayor, se pregunte cómo tiene que ser la experiencia de tener un/a hermano/a sin necesidades especiales. En el caso de que haya más hermanos, podemos observar como, a veces, los celos por la atención que recibe la persona con discapacidad por parte de los padres son desplazados hacia éstos.
  4. El sexo del/ de la hermano/a sin discapacidad: en algunos casos, se ha observado que los roles que juegan en la familia las hermanas son diferentes a los que juegan los hermanos. Aunque, es necesario remarcar que este aspecto es más común en los/las hermanos/as de edad adulta y no tanto en los más jóvenes. Pensamos que esto también está relacionado con el hecho de que socialmente se está viviendo un cambio de roles.
  5. El tipo de discapacidad: en función del nivel de autonomía que tenga la persona con discapacidad intelectual y las dificultades asociadas: de movilidad, de comunicación, de conducta, etc., la visión de los hermanos puede ser diferente.



ELEMENTOS COMUNES EN TODOS LOS HERMANOS
Al final, todos ellos, aunque no viven de la misma manera la discapacidad, sí que tienen en común muchos sentimientos, preocupaciones y experiencias. A continuación os los presentamos:
  1. Exceso de identificación: ocurre cuando un hermano se pregunta si él o ella comparten o han adquirido el problema del hermano.
  2. Vergüenza: un hermano con discapacidad puede ser un motivo de incomodidad para los hermanos/as de desarrollo normal. Los hermanos pueden experimentar vergüenza cuando se les pregunta acerca de las necesidades especiales del hermano/a. Estas preguntas pueden venir de amigos, compañeros de clase y más aún, de los maestros.
  3. Culpabilidad: Esta puede aparecer en distintas formas. Pueden: creer que ellos son la causa de la discapacidad de su hermano; sentirse culpables por estar sanos; culpables por sus propias habilidades...Estos sentimientos de culpa se manifestarán en diferentes momentos de la vida. Por ejemplo, un joven adulto puede sentir culpa cuando se va del hogar, dejando a sus padres al cuidado del hermano con necesidades especiales.
  4. Sentimientos de aislamiento, soledad y pérdida: Especialmente cuando el hermano los privan de actividades con niños/as de su edad, como ir a cumpleaños de compañeros de clase, ir al cine, jugar al fútbol, etc, porque tienen que quedarse al cuidado de su hermano con discapacidad.Este sentimiento puede agravarse por la falta de información.
  5. Sensaciones de resentimiento: Ante la percepción de que el hermano con discapacidad recibe mayor apoyo emocional e incluso económico. También ante conductas de sobreprotección.
  6. Rabia: Algunos niños sienten rabia cuando piensan por qué les ha tocado a ellos tener un hermano con discapacidad, o por el hecho de que su hermano no pueda caminar,  hablar o realizar muchas de las cosas que ellos pueden hacer. 
  7. Celos: en todas las familias son conocidos los celos entre hermanos, sobre todo durante las etapas de la infancia y adolescencia. En las familias con niños con discapacidad intelectual no tiene por qué ser diferente; sólo se puede acentuar si la atención que los padres dan al niño con necesidades especiales es superior a la atención al resto de hermanos. Hay que destacar que los hermanos no siempre recuerdan los celos como un sentimiento. Esto puede estar relacionado con el hecho de que a menudo no se ha “permitido” sentir celos de un hermano con discapacidad y han podido quedar encubiertos por los sentimientos de culpabilidad.
  8. Mayor responsabilidad: Tanto en las tareas domésticas como en el cuidado del hermano. Muchas veces protegen a su hermano con discapacidad frente a insultos, agresiones o burlas.                           




TALLERES DE HERMANOS
Por tanto, los hermanos de niños con necesidades especiales están ocupando cada vez más la atención de las familias y los profesionales. En APSA, hemos recogido esta necesidad y por ello hemos realizado durante este año dos talleres de hermanos. La experiencia en general fue muy enriquecedora, tanto para las familias que participaron como para los técnicos de intervención que impartimos los talleres. El curso próximo se pretende repetir esta actividad de formación.

¿En qué consisten? Es una actividades lúdica y puntual dirigida a niños/as de 6-16 años que tienen un hermano/a con discapacidad (intelectual, física, auditiva, etc.), para darles información y detectar si tienen alguna dificultad en la vivencia de la discapacidad y poder ofrecer orientaciones a sus padres.

¿Qué se pretende con este taller?
Crear un espacio para que los niños/as puedan conocer otros hermanos/as de personas con discapacidad y compartir historias, anécdotas, desafíos, hablar de sus miedos, esperanzas…etc.
Evitar sentimientos de soledad y diferencia.
Recibir información acerca de la discapacidad para entenderla mejor.
Reconocer las características del hermano con discapacidad intelectual en toda su amplitud (con capacidades y limitaciones).
Intercambiar información sobre la discapacidad.
Aclarar dudas y confusiones.
Identificar y comentar sus reacciones emocionales frente a acontecimientos estresantes relacionados con las incapacidades de sus hermanos/as.
Desarrollar habilidades dirigidas a la resolución de situaciones familiares difíciles.

Actividades: Las actividades las programamos en función de la edad de los niños/as y la discapacidad del hermano, formando grupos con características similares.
Antes de realizar el taller con los niños/as (que son los verdaderos protagonistas), hicimos una sesión informativa y de intercambio de inquietudes con los padres. Nos sirvió de gran ayuda ya que pudimos conocerlos mejor y saber en dónde teníamos que hacer más hincapié. (Por ejemplo, los celos).






Fotos: richardroscoe.co.uk, Flickr roger4336, mylot.com

Autora: María A. Martínez. Técnico en intervención del CRAE de APSA.

martes, 5 de junio de 2012

La importancia del ocio


El Ocio es fundamental en la vida de cualquier persona, puesto que surge de entre muchas imágenes de actividades que elegiste realizar. Forma parte de tu identidad personal, porque tiene que ver con tus preferencias, tus intereses y tus deseos, en definitiva, dice quién eres, te trae recuerdos, conforma tu pasado y hace que te proyectes en un futuro deseado. Te proporciona bienestar físico y emocional a través de la relación con otras personas con las que haces lo que te gusta, encuentras amistad, amor, desarrollo personal, y disfrutas de un espacio en el que descansas y te cuidas por el simple placer de hacerlo, sin tener otras metas ni objetivos. Si estás de acuerdo con  estas reflexiones compartimos una idea: “El ocio es algo fundamental en tu vida y, por extensión, en la vida de cualquier persona, contribuyendo a su desarrollo personal y social”.
En nuestra sociedad el ocio ha tomado un papel primordial, convirtiéndose en uno de los ejes de desarrollo social y personal más relevante. Ya no entendemos nuestras vidas sin ocio, ya no se trata sólo de una recompensa por el trabajo realizado sino que es algo que define nuestro estilo de vida y que se reivindica y reconoce como un derecho humano fundamental del que nadie debería ser privado por razones de ningún tipo.



EL DERECHO AL OCIO
Entender el ocio como derecho fundamental no es una cuestión opcional pues aparece recogido en diferentes leyes y normas.  Entre ellas destacaré en el artículo 43.3 de la Constitución Española establece que “los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte. Así mismo facilitarán la adecuada utilización del ocio” y en el artículo 44 establece “los poderes públicos promoverán y tutelarán el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”.
Cuando hablamos de ocio hablamos de espacios  y tiempos compartidos con personas que me dan su amistad, afectividad, compañeros con los que relacionarme, compartir aficiones y momentos para disfrutar. Hablamos del descanso de obligaciones, porque es festivo, porque son mis vacaciones, porque he terminado mi tarea ocupacional o laboral, porque es fin de semana, porque me he jubilado. De una elección personal, para lo que necesito tener información anticipada y opciones que respondan a mis intereses personales y preferencias. Hablamos de que puedo elegir lo que quiero hacer, dónde, con quién, cuándo; es decir, que cada uno sea el  protagonista de sus vivencias de ocio. Obtengo placer, lo que hago me gusta, me lo paso bien y me ofrece muchas satisfacciones.



EL OCIO EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Pero no todas las personas se encuentran en tu situación y por el simple hecho de ser personas con discapacidad intelectual no pueden acceder a una oferta de ocio en condiciones de normalidad y, por tanto, no tienen garantizado este derecho. En la mayoría de los casos ni siquiera son contemplados los apoyos necesarios para que puedan acceder a las opciones de ocio existentes. Todos necesitamos apoyos para desarrollarnos y vivir una vida deseada. Necesitamos del apoyo de las personas más cercanas, de los recursos de nuestra comunidad, de las instituciones públicas y privadas, etc. Las personas con discapacidad intelectual precisan de esos mismos apoyos pero con mayor intensidad y frecuencia. En la mayoría de los casos, la inexistencia de esos apoyos es lo que limita o impide el acceso al ocio de estas personas



 EL OCIO EN APSA
Para ofrecer los apoyos necesarios para que las personas con discapacidad intelectual lleguen a disponer de habilidades necesarias para disfrutar de su tiempo de ocio de la forma lo más autónoma posible APSA creó en 1979 el Servicio de Ocio y Deporte (SOYD).  El SOYD  es un recurso específico y estructurado que gestiona apoyos orientados a satisfacer las expectativas, demandas y necesidades individuales de ocio de las personas con discapacidad intelectual a través de la mediación en actividades del entorno y del desarrollo de programas de actividades normalizadas y continuadas. Cumpliendo estos requisitos:  libre elección o voluntariedad, la persona tiene libertad para decidir qué quiere hacer dentro de una variedad de opciones donde puede elegir, vivencia placentera (satisfacción), la actividad desarrollada  debe ser vivida como una experiencia positiva, deseable por sí misma y con carácter final, además de desarrollarse en el tiempo libre. En la actualidad es el único Servicio de Ocio y Deporte en toda la Comunidad Valenciana. 
Concluiré diciendo que el ocio es un derecho fundamental del que nadie debería ser privado por razones de ningún tipo, contribuye al desarrollo personal y social, mejora la autonomía personal en diversas facetas de la vida diaria, además de mejorar la inclusión en la comunidad de las personas con discapacidad. El Ocio mejora la calidad de vida de cualquier persona.

Autora: Lorena Luján Felíu-Pascual, Directora del SOYD de APSA