Páginas

jueves, 31 de mayo de 2018

ESTIMULACIÓN VISUAL: MAS ALLÁ DE LA VISIÓN




Desde el mismo instante en que una niña o un niño llega a este mundo, empieza a mirar para más adelante ver, a oír para más tarde escuchar, a notar para posteriormente sentir, empieza a conformar su mundo, como observador subjetivo, pasivo y vulnerable, muy vulnerable. La base neurológica de su identidad está en plena construcción y sus primeras experiencias y la calidad de los primeros vínculos serán esenciales en su desarrollo.

Esta permeabilidad demanda una exquisita atención y una cuidada sensibilidad, factores de protección que aún deben ser más cuidados en aquellas situaciones de mayor riesgo. Precisamente en dichas situaciones es donde la vulnerabilidad se acrecienta, al extenderse a la familia. Éstos son los momentos en que, tanto bebés como familia, más atención dedicada van a necesitar, lo que se debería traducir en acompañamiento, respeto y empatía, lugares desde donde empezar a construir un sólido puente a la realidad existente.

En muchas ocasiones existen dudas respecto a aspectos concomitantes a una determinada circunstancia, siendo el momento idóneo para su consideración. Este primer momento de posible detección de una limitación visual, esta alerta hipotética, no ha de ser baldía, muy al contrario, puede ser clave desde la vertiente preventiva para el pronóstico de la misma. La visión puede ser un elemento básico en el desarrollo humano para la percepción del mundo y estrechamente ligado al desarrollo neurológico.

En la actualidad, sabemos que diversas patologías, como encefalopatía hipóxico-isquémica, leucomalacia, hidrocefalia, lesiones neurológicas, grandes prematuros o con peso inferior a un kilo, hipoglucemia perinatal, epilepsia no controlada, meningitis, traumatismos craneales, pueden conllevar dificultades visuales. Así mismo, hay muchos síndromes en los que suele aparecer un déficit visual. En este sentido, y ante la mínima sospecha es muy importante la intervención temprana: sencillos consejos y orientaciones a la familia y personal profesional que vayan a trabajar con ellos y ellas, y si se considerase adecuado, iniciar estimulación visual.

Es de suma importancia que la familia empiece a observar a su hijo y a su hija, a fijarse en determinados aspectos, a llamarle, a tocarle y a observar sus respuestas. Ello les irá acercando hacia el lazo que ambas partes necesitan, empezarán a verse, a conocerse, a respetarse y a atenderse mutuamente. La familia y su bebé necesitan vincularse desde una mirada pura, interior, de conexión íntima, nutritiva, donde todos los sentidos estén interrelacionados, generando una sinergia que supera las palabras y se define como amor.

Esa misma línea de trabajo, o mejor dicho de interacción, es la propuesta que trato de ofrecer a la niña y al niño y a su familia. El primer y gran objetivo es que el niño y la niña mire el mundo externo a él y a ella, como un lugar atractivo y divertido, más allá del dolor, de los sustos, de los ruidos; un sitio cálido y respetuoso, más allá del estrés; un mundo de caricias, afecto y tacto nutritivo, que desee conquistar.



Para ello, se deben cuidar todos los detalles, los cuales deben estar en permanente evaluación. Así, será muy importante el espacio donde se va a realizar la estimulación: temperatura agradable, colchoneta o suelo mullido, espejo y si es posible ventana por donde entre luz natural; música cuidadosamente escogida; recursos de colores, brillantes, de contraste, con sonido y distintos objetos de luces cambiantes; y nuestra actitud, ver al niño y al a niña, no la discapacidad y tratar de conectar ser con ser.

Observar cada expresión, cada movimiento, cada sonido que emita, cada detalle. La niña y el niño está constantemente dando información, comunicándose con claves, que, junto a la familia, hay que aprender a observar e interpretar. Así mismo, la flexibilidad, el no dar nada por supuesto y una mente abierta son parte intrínseca a esta metodología de estimulación multisensorial.


En estas sesiones de calidad estimular, es imprescindible que la niña y el niño intuya, perciba a través de nuestro tacto, nuestro afecto, nuestra atención mantenida; que se le ofrezca confianza y nos mostremos confiables, para que acepte nuestras sugerencias y se motive ante la estimulación. Sin su complacencia, seguramente será más difícil y lenta su evolución, siendo mas eficaz la estimulación aceptada que la impuesta. Un simple ejercicio empático puede ahorrar trabajo y tiempo, lo que es fundamental para un mayor progreso y pronóstico. Ante cada ejercicio, cada propuesta que se le realiza al niño y a la niña, me pregunto: ¿Cómo la recibiría yo?, y si a mí no me vale…




En definitiva, debemos mostrarles un mundo atractivo, para que quieran mirarlo, percibirlo y comprenderlo desde su incipiente desarrollo cognitivo; llegar a la acción desde la motivación, desde el deseo, y darle la oportunidad de vivir experiencias, de forma que quiera superar obstáculos para obtener su recompensa.

La estimulación visual es una poderosa y formidable herramienta en sí misma y de grandes posibilidades y resultados para las funciones visuales, pero también un gran recurso transdisciplinar, a través del cual, el niño y la niña iniciará un hermoso viaje, de descubrimiento del entorno, del mundo, de la vida, con la compañía de su familia y profesionales.


Ángel Francisco Lucas Pérez
Maestro CRE ONCE Alicante


miércoles, 23 de mayo de 2018

MUCHO MAS QUE ABUELOS Y ABUELAS




La figura de los abuelos y las abuelas siempre ha sido muy importante en la vida de los nietos y nietas, y decimos siempre porque a pesar de los cambios que han ido surgiendo en nuestra sociedad, su papel es fundamental.

Cuando hablamos de cambios nos estamos refiriendo a la influencia que ha tenido la incorporación de la mujer al mundo laboral, la dificultad que existe para poder conciliar vida personal y vida laboral y las aspiraciones que nos está transmitiendo la sociedad a nivel material, económico y laboral para que a día de hoy sean los abuelos y las abuelas los encargados de cuidar a las nietas y a los nietos, ya que tanto la madre como el padre están activos laboralmente y entre otros recursos, eligen que pasen al cuidado de éstos y éstas cuando están trabajando.

Pero como decíamos anteriormente, los cambios no han hecho que la figura del abuelo y de la abuela sea tan diferente, y por lo tanto, tampoco hará que el papel de ellas y de ellos lo sea. Por ejemplo, consideramos que nuestros abuelos y abuelas son:


  - Historiadores familiares, es decir, son la identidad familiar y van transmitiendo al resto de la familia su propia cultura familiar.
  - Fuente de cohesión, ya que son capaces de unir hasta a los miembros más alejados de parte de la familia extensa, "aglutinadores de las familias". Además, son buenos negociadores entre madre, padre e hijos e hijas.
   - Modelos, y es que son el punto de referencia para el padre y la madre (hijo o hija de éstos y éstas) y modelos de comportamiento para el resto de la familia.
   - Apoyo afectivo y económico, haciendo hincapié en ese amor incondicional que les caracteriza.
   - Dispensadores de tiempo, a veces pueden llegar a pasar más tiempo con sus nietos y nietas que el propio padre y madre, haciendo que estos momentos sean únicos y especiales.
  - Colaboradores de la crianza, ya no sólo refiriéndonos al cuidado de los nietos y nietas, sino también a la colaboración con las tareas diarias, la ayuda en los momentos difíciles, etc.
  - Fuente de afecto, pasan bastante tiempo jugando con los nietos y nietas y disfrutando de estas situaciones.



Pero, ¿qué pasa cuando tenemos un nieto o nieta con diversidad funcional o riesgo de padecerla? Pues mención especial merecen los abuelos y las abuelas de niños y niñas con algún tipo de diversidad funcional, sea física o mental.


Y es que las abuelas y abuelos de hoy en día están hechos de otra pasta. Han visto la evolución que ha sufrido el mundo de la discapacidad, donde no solo el uso de los términos ha cambiado, (totalmente obsoletos y en desuso por sus connotaciones negativas y peyorativas), sino también el trato que se les ofrece a las personas con algún tipo de limitación, (recordemos que no hace mucho tiempo cuando en una familia nacía una persona con discapacidad apenas salía a la calle).

Miran atónitos el surgir de nuevas disciplinas y tratamientos, hidroterapia, musicoterapia, integración sensorial, etc. y se sumergen en este mundo aprendiendo y poniendo en marcha cosas nuevas día a día.

Pero sufren, ¡vaya si sufren!, y además por partida doble y desde lo que más se quiere en este mundo, por sus hijos y sus hijas. Porque no hay cosa peor que ver sufrir a una hija y a un hijo, y si a eso le sumamos el sufrimiento por una nieta o un nieto, el día a día se vuelve muy duro. Esto no minimiza lo más mínimo la conexión que se establece entre ambos.

Y es que el vínculo que los abuelos y las abuelas establecen con sus nietas y nietos es único y especial. Nos faltarían palabras para describirlo, ya que traspasa cualquier relación que puedas establecer o crear con otra persona.

Pero como progenitores de niños y de niñas con algún tipo de diversidad funcional, ¿qué esperamos de nuestros abuelos y abuelas?:

  - Que traten a nuestro hijo y nuestra hija como han tratado a sus hermanos y hermanas o a sus primos y primas, etc.
  - Que acepten y respeten nuestras decisiones sin juzgar,
  - Que nos acompañen y participen en tratamientos,
  - Que estén dispuestos a aprender,
  - Que celebren todos los logros y avances conseguidos, incluso los más pequeños,
  - Que muestren interés por lo que proponemos e iniciamos,
  - Y sobre todo, que se cuiden, porque los necesitamos.

Porque son fundamentales en nuestro día a día y son pieza clave en la vida de nuestros hijos y nuestras hijas.



Hay veces que los abuelos y las abuelas también necesitan de un tiempo para ir asumiendo esta nueva realidad en la que nos encontramos, mientras llega este momento una forma de mantenerse activos y activas y ser partícipes, la encuentran de la siguiente manera: acompañan al médico, actúan de taxistas, preparan algún guiso o comidas, ayudan económicamente, etc. todo ellos según sus posibilidades.

La conexión y la mirada que un abuelo y abuela mantienen con su nieto y nieta genera un destello y una luz tan única, que es difícil de encontrar en cualquier otro lugar.

Autoras:

Ainhoa Aguado,
Técnico en Atención Temprana en el CDIAT de Alicante.

Isabel Vaca,
Técnico en Atención Temprana en el CDIAT de Alicante y San Vicente de APSA.
Técnico Infanto Juvenil en el CRAE de San Vicente de APSA.


Bibliografía:

Familia y desarrollo humano. Palacios, J. y Rodrigo, M. J. (1998). Madrid Alianza.

Atención temprana y familia. Como intervenir creando entornos competentes. Perpiñan, S. (2009). Madrid Narcea.

Abuelos y abuelas de nietos con discapacidad. Un apoyo fundamental para toda la familia. Manual de orientación. Fundación Nexe.

Cuaderno de Buenas Prácticas FEAPS. Taller de abuelos.

miércoles, 16 de mayo de 2018

MUSICOTERAPIA Y ATENCIÓN TEMPRANA



Para APSA la atención sobre la familia, su hija y su hijo y las circunstancias vitales que les acompañan es esencial, por lo que la búsqueda de nuevas herramientas que nos acerquen más la satisfacción de sus necesidades ha de ser prioridad en nuestra labor profesional.

La aproximación musicoterapéutica dentro de la intervención temprana se circunscribe en las directrices biológicas, psicológicas y sociales que considera la globalidad de los niños y las con diversidad funcional y sus familias.

El uso profesional de experiencias sonoras como recurso: implementará los objetivos planteados en su desarrollo, fomentará el bienestar en el entorno familiar y actuará como agente socializador natural.

A través de un proceso de intervención organizado, estructurado y sistematizado, se propondrán actividades que potencien las posibilidades del niño y de la niña, de modo global y específico, reforzando así su desarrollo adaptativo, motriz, sensorial, perceptivo, cognitivo, comunicativo, social y afectivo. Al mismo tiempo, con su práctica crearemos un lenguaje común en el vínculo con su familia, así como relacional con sus iguales, ofreciendo oportunidades de expresión y de relación en un ambiente seguro, que resulte facilitador de su integración.

Las sesiones de Musicoterapia contienen, en su esencia y por su naturaleza, los elementos que optimizarán la calidad estimular necesaria en un programa de Atención Temprana:

  • La exploración de diferentes instrumentos musicales, con las posibilidades motivadoras que en sí presentan, proporcionarán una mayor conciencia de sus manos, de la coordinación con su vista y un desarrollo de su lateralidad.
  • Las adquisición de destrezas motoras gruesas, a través de secuencias de movimiento, ritmo, mejora del tono, dominio y control corporal favorecerán el acceso a las experiencias del entorno.
  • En consecuencia, ampliar las posibilidades manipulativas y mejorar la vivencia del espacio, le aportará un mayor conocimiento de lo que le rodea, con el sostenimiento y enfoque de la atención, mejora de su memoria y de sus procesos perceptivos.

  • El interés por los sonidos se encuentra ya desde antes del nacimiento, por lo que ha de ser cuidado desde las primeros gestos relacionales establecidos  con el recién nacido. El mecimiento, acunar al bebé implican acciones secuenciadas con ritmo monótono que aportan calma y seguridad tanto al padre/madre como al propio bebé, creando de modo natural el primer vínculo entre ambos. Posteriormente, los momentos de escucha y atención, imitación de sonidos, emisión de respuestas, turnos…  llevarán a la mejora de la capacidad de comunicación en el pequeño y la pequeña, incluso por encima de las posibilidades de lenguaje oral, en el caso de que las haya.

  • En las familias, dicha intervención mejorará la competencia percibida de la actuación en su propio rol, impulsando en los primeros momentos junto al bebé de la mejora de su inclusión en la red social, quizá abandonada por su situación…, que posteriormente le favorecerá  facilitando su cohesión de grupo, aumentado su adaptación al entorno y el desarrollo de sus habilidades adaptativas.


  • Las posibilidades de crecimiento se abren para todos los miembros de la familia, debido al disfrute de experiencias musicales compartidas y que son iniciadas precisamente con la hija y el hijo, el hermano y la hermana e incluso el nieto y la nieta que presenta diversidad funcional, aprendiendo a disfrutar de su desarrollo juntos.



La aportación de la musicoterapia como herramienta de base científica en el campo de la Atención Temprana, nos ayudará a crear patrones de interacción favorables no solo entre todo el conjunto familiar, sino también en la relación establecida con los profesionales, mejorando la calidad y adherencia a la intervención, y sobre todo sumando esfuerzos en la optimización de la calidad de vida de nuestras usuarias y nuestros usuarios y sus familias.





Alicia Mas Burgos
Psicóloga/Directora CDIAT/CRAE San Vicente, Área Educativa APSA
Profesora en Máster Universitario en Musicoterapia, de la Universidad Católica de Valencia (seminario: Musicoterapia y Atención Temprana; asignatura: Musicoterapia en el ámbito sociosanitario).



BIBLIOGRAFÍA

Bailey, D. B., Buysse, V., Edmondson, R., & Smith, T. M. (1992). Creating family-centered services in early intervention: Perceptions of professionals in four states. Exceptional Children.

Beaudry, I. (2003). Problemas de Aprendizaje en la Infancia. Oviedo: Ed. Novel.

Beaudry, I. (2008). Tengo Duendes en las Piernas. Oviedo: Ed. Novel.

Brazelton, T, Berry  y Nugent J. Kevin. (1997). Escala para la evaluación del Comportamiento Neonatal. Barcelona: Ed. Paidós.

Brito de la Nuez, Alfredo G.; Pérez-López, Julio. (2004). Manual de Atención Temprana. Madrid Ed: Pirámide

Brotherson, M. J., Summers, J. A., Bruns, D. A., & Sharp, L. M. (2008). Family centered practices: Working in partnership with families. In P. J. Winton, J. A. McCollum & C. Catlett (Eds.), Practical approaches to early childhood professional development: Evidence, strategies, and resources.  Washington, DC: ZERO TO Three.

Cristobal, C., Fornós, A., Giné, C., Mas, J.M. y Pegenaute, F. (Coods.) (2010). La Atención Temprana. Un compromiso con la infancia y sus familias. Barcelona: UOC.

FEAPS. Manual de Buenas Prácticas FEAPS. Atención Temprana. Orientaciones para la calidad. Enlace público en la dirección web: http://www.feaps.org/manualesbb_pp/atencion_temprana.pdf.

Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana (GAT). Libro Blanco de la Atención Temprana. Enlace público en la dirección web: http://www.cedd.net/docs/ficheros/200510100001_24_0.pdf.

Fodor, E. y García-Castellón, M. (2008). Todo un Mundo de Sensaciones. Método de autoayuda para padres y profesionales aplicados al periodo inicial de la vida. Madrid: Ed. Pirámide.

Fodor, E. y Morán, M. (2008). Todo un Mundo por Descubrir. Método de autoayuda para padres y profesionales. El desarrollo del niño de 6 a 24 meses. Madrid: Ed. Pirámide.

Fodor, E. y Moran, M. (2008). Todo un Mundo de Sorpresas. Educar Jugando: el niño de 2 a 5 años. Madrid: Ed. Pirámide.

Marín, I., Penón, S. y Martínez, M. (2008). El Placer de Jugar. Barcelona: Ed. Ceac.
Mc William, R.A. (2010). Routines based early intervention : supporting young children and their families .Paul H. Brookes publishing Co.

Mc William, R.A. (2010). Working with families of young children with special needs. Baltimore.Paul H. Brookes publishing Co.



miércoles, 9 de mayo de 2018

ESCUCHAMOS, APRENDEMOS Y NOS DIVERTIMOS



Cuando escuchamos cualquier tipo de sonido, intervienen diversos mecanismos neurofisiológicos, cognitivos y determinados procesos para lograr una correcta decodificación del estímulo. La vía auditiva está formada por tres partes y cada una de ellas presenta diferentes funciones. La parte conductiva es la primera y es el oído externo y medio quien se encarga de recoger y dirigir el impulso sonoro hacia el interior del oído. A continuación, la  parte sensorial-perceptiva está formada por el oído interno quién transformaría la energía mecánica en energía eléctrica o actividad neural.  Y por último el sistema neural, la energía eléctrica será analizada a lo largo de la vía auditiva por los distintos procesadores (núcleo coclear del bulbo, complejo de la oliva superior, colículo inferior, cuerpo geniculado medial y corteza auditiva primaria y secundaria).

Asimismo, en la vía auditiva intervienen diferentes habilidades que conformarían el procesamiento de la información auditiva hasta llegar a las áreas de interpretación del cerebro. Seguidamente, nombraremos algunas de ellas según Nicolosi y Cols (1996), ASHA (2005) y Cañete (2006). Una es la atención auditiva, que es la habilidad para prestar atención a las señales auditivas verbales y no verbales. También, la memoria auditiva que es la habilidad para almacenar, recordar y reconocer el orden de presentación de estímulos auditivos verbales y no verbales. Otra la discriminación auditiva que es la habilidad para diferenciar sonidos determinados y también identificar si son iguales o diferentes y sus cualidades. Y la localización auditiva que es la habilidad para localizar la fuente sonora. Además, resulta necesario mencionar que  todo proceso auditivo se encuentra altamente influenciado por funciones neurocognitivas como memoria, atención, aprendizaje, y lenguaje.

A continuación, os presentamos algunos ejercicios para fomentar la escucha y juegos divertidos que podréis crear en casa para jugar con vuestros hijos, y vuestras hijas.


Ejercicio 1

Amplificamos el sonido: Se colocarán en una sala,  sentados en el suelo en cojines. Después, se taparán los ojos con una venda y colocarán las manos en los oídos como amplificando el pabellón auditivo. Estando en silencio, prestarán atención a los posibles sonidos que pueda haber en el ambiente y verbalizarán a aquellos que escuchen.

Escuchamos los sonidos: En éste juego se presentarán cuatro estímulos a la tropa infantil por ejemplo una pelota, una maraca, el timbre de una bicicleta y un silbato. Uno o una de la tropa hará sonar los objetos y los demás se colocarán sentados en el suelo en cojines con los ojos vendados. Todas y todos tendrán que adivinar qué objeto es el  que suena.  

Ejercicio 2:

Escuchamos los sonidos: En éste juego se presentarán cuatro estímulos a la tropa infantil por ejemplo una pelota, una maraca, el timbre de una bicicleta y un silbato. Uno o una de la tropa hará sonar los objetos y los demás se colocarán sentados en el suelo en cojines con los ojos vendados. Todas y todos tendrán que adivinar qué objeto es el  que suena.

FABRICAR UN TELÉFONO:

El teléfono casero con vasos de plástico y hebra de lana es un clásico en la infancia. Además de ser una actividad divertida no sólo en la construcción del material si no también en el momento del juego. Asimismo, refuerzas en ellas y ellos aspectos como la atención auditiva, la localización auditiva y fomenta el uso de los turnos y las esperas habilidades importantes para establecer una buena comunicación. A continuación os presentamos el material a utilizar y la explicación del proceso  de construcción: 

Material: 

         - Dos vasos de plástico
         - Una aguja grande
         - Hebra de lana
         - Dos clips

Proceso de construcción:

En el proceso de construcción, habrá una persona mayor que ayudará en todo momento. Para empezar, cogeremos la aguja grande y la quemaremos por la punta para poder hacer el agujero en la base del vaso y evitar que se pueda romper o agrietar el vaso de plástico. Una vez hecho el agujero con la aguja, cortaremos la hebra de lana con una longitud de 2 metros y 50 centímetros aproximadamente. Pasaremos unos 8 centímetros aproximadamente de la hebra por el agujero del vaso (podemos ayudarnos con la aguja) y lo ataremos con un clip para que no se pueda escapar por el agujero.

 

¿Cómo se juega?

Se juega con dos participantes, que alternativamente se hablarán y se escucharán para intentar descifrar qué es lo que se van diciendo. También es importante que la hebra esté en tensión y que no toque nada para que pueda transmitirse el sonido lo mejor posible.


BOTES DE SONIDOS:

Es un juego con el que podréis trabajar la memoria auditiva, localización auditiva y discriminación auditiva ya que tendrán que encontrar las parejas de sonidos de entre seis botes con tres sonidos diferentes. A continuación os presentamos el material a utilizar y la explicación del proceso de construcción, podéis utilizar cualquier alimento que tengáis en casa:

Material:



        - Seis botes opacos con tapadera de plástico
        - Veinte garbanzos
        - Arroz
        - Sémola

Proceso de construcción:

En el proceso de construcción, habrá un familiar que ayudará en todo momento. Para empezar, cogeremos los diez garbanzos y los meteremos en un bote y los otros diez en el otro. Después, cogeremos un puñado de arroz y lo pondremos en un bote y luego otro puñado en el otro bote. Por último, pondremos parte de la sémola en el bote y la otra parte en el otro bote. En total tiene que haber dos botes de garbanzos, dos de arroz y dos de sémola.


¿Cómo se juega?

El juego consiste en encontrar dos parejas, es decir se trata de ir cogiendo los botes y hacerlo sonar uno a uno hasta encontrar dos iguales y emparejarlos. Una vez encontrado una pareja se apartan y se sigue buscando las parejas con el resto de botes que quedan sin emparejar, en total tienen que haber tres parejas con sonidos iguales (garbanzos, arroz y sémola).

Referencias bibliográficas:

      - Ibáñez J, Logopeda M, Zaidin-Granada E, Belén M, Jiménez M. Estimulación de la vía auditiva: materiales. Rev.Nacional e Internacional de Educación Iclusiva.2015;8(1):1889–4208.

      - Bianchi MA. Desórdenes de procesamiento auditivo ( central ). Revista FASO.2009;1–11. 


Autora: Margarita Ivorra Zaragoza

Logopeda del CDIAT y CRAE de APSA en Alicante









miércoles, 2 de mayo de 2018

CÓMO MEJORAR LA EXPRESIÓN EMOCIONAL DESDE CASA


Las emociones y los sentimientos influyen y determinan nuestra vida, quiénes y cómo somos, estamos y nos relacionamos. La familia es la primera escuela de aprendizaje emocional. Es en el entorno familiar donde se descubren por primera vez sus emociones, las reacciones de los demás ante sus sentimientos y sus posibilidades de respuesta a ambas cosas.



El clima y entorno familiar puede favorecer que aprendan a explorar y a identificar sus emociones, expresarlas y gestionarlas de forma positiva.

Es importante que los adultos sean conscientes de que la manera en que manejan sus propias emociones y reaccionan ante las de sus hijos e hijas, determinará en gran medida sus competencias emocionales.

Conocer y gestionar las emociones, que sin duda nos influyen a diario, es un pilar clave para poder generar salud emocional en nuestros hijos e hijas, proporcionándoles un soporte emocional estable y seguro (Muñoz C., 2007).

Como define Punset (2008) si no comprendemos lo que sentimos y por qué lo sentimos, tampoco lograremos comprender por qué pensamos y actuamos de una determinada manera.

¿Qué podemos hacer desde casa?

- Ayudarles a identificar sus emociones y a reconocerlas en otras personas.


- Ayudar a gestionar y modular las diferentes emociones que surjan. Por ejemplo, cómo reaccionar si alguien les destroza su trabajo. Podemos ayudarle a identificar lo que ha pasado, qué piensan, cuáles son sus sentimientos, cómo saben si están tristes, enfadados, que se fijen en detalles de su cuerpo, gestos y después cómo creen que pueden hacer para modificar los sentimientos negativos.

- Ayudarles a tener una buena tolerancia a la frustración y enseñarles a manejar conflictos interpersonales.
- Aprender a escucharles y a observar sus reacciones emocionales sin juzgar y sin intervenir inmediatamente.

- No infravalorar sus emociones evitando expresiones del tipo “no es nada, es una tontería”, “eso no es para llorar”, “no te pongas así”.

- Permitid que piensen en posibles soluciones para encontrase mejor en vez de solucionarles vosotros el problema. Que aprendan a relacionar los sucesos que les pasan con sus estados emocionales.

- Preguntar más ¿qué te pasa?, ¿cómo te sientes? y ayudarles a poner palabras a sus sentimientos.

- Enseñarles a controlar su lenguaje corporal y los gestos, el tono de voz, las expresiones faciales, etc.

- Educa con tu ejemplo y cuéntales tus preocupaciones. De este modo crearemos clima de confianza.

- Es importante ser sensible y receptivo a sus estados emocionales e intentar no decirles nunca cómo deben sentirse.

Herramientas que nos pueden ser útiles:

- Utilizar un álbum de fotos familiar e ir identificando situaciones y emociones.

- Al mismo tiempo podemos realizar la misma actividad mediante el visionado de películas. Podemos pausar la película en una escena en concreto y analizar la situación, identificar las emociones, dar posibles soluciones a un determinado conflicto, etc.

- Podemos fabricar un bingo de las emociones. Se trabajará con un bingo pero en vez de números con las emociones. Tienen un cartón con las caras de las emociones y el nombre y la persona que dirige el juego dice las emociones, y deben eliminar la que dicen.

- Juego de cartas para trabajar las emociones: Mutkids. Es un juego de cartas con preguntas emocionales para establecer vínculos entre los miembros de una familia.

Además, os recomendamos algunos libros y cuentos:

- El monstruo de colores. Para ayudarles a comprender las emociones básicas, a poder organizarlas y ponerles nombre.

- Cuentos para sentir. Educar las emociones. Un libro para contar cuentos sobre las emociones.

- El Emocionario. Es un libro que lo podemos utilizar para trabajar el significado de las emociones.

- Vaya Rabieta. Es un cuento para ayudarles a enfrentarse a las rabietas.

- Cuentos para educar con inteligencia emocional. Un libro con el que se puede trabajar las emociones para que las comprendan mejor y puedan gestionarlas.


Bibliografía:

- Aprender educación emocional en familia. CEAPA

- Guía breve de educación emocional para familiares y educadores. Asociación Elisabeth d´Ornano.

- Punset E. (2008) Brújula para navegantes emocionales. España. Editorial Granel.

- Muñoz Alustiza C. (2007) Inteligencia emocional: el secreto para una familia feliz. Edita: Dirección General de Familia, Comunidad de Madrid.

Autora: María Pomares García
    Técnico en Intervención Psicopedagógica del CRAE de Alicante