Páginas

martes, 7 de abril de 2015

LA NECESIDAD DE JUGAR



Autora: Pilar Estévez, Terapeuta de APSA.

Los niños poseen la necesidad de jugar desde su nacimiento.
Además, se sabe que el juego, de manera general estimula el crecimiento intelectual y emocional, potenciando la salud física también.
Antiguamente se pensaba que los recién nacidos no tenían la capacidad de relacionarse con el mundo exterior y se los consideraba seres pasivos.
Actualmente, gracias a numerosas investigaciones sabemos que desde el nacimiento los niños tienen la necesidad de relacionarse con su entorno. Tenemos que tener en cuenta siempre la edad del niño y así proponerle juegos sencillos adecuados a su edad.
Los niños que han aprendido a jugar adecuadamente en etapas tempranas muestran una serie de ventajas que os comentamos a continuación:

1-Se habitúan a estar activos en los periodos de vigilia y luego pueden dormirse más tranquilos.

2-Mejora su apetito, por lo que ganan más peso y su tono muscular es más adecuado.

3-Se muestran más contentos  y sonríen con frecuencia.

4-Son más receptivos e imitativos en el lenguaje.

El recién nacido tiene necesidad de contacto con su madre, así que una actividad muy recomendable es establecer este contacto a través de la piel.
Debes poner a tu hijo desnudo contra tu pecho también desnudo el tiempo que puedas ya que en esta etapa es la mejor comunicación  entre los dos.

También es muy importante, por supuesto, la figura del padre, motívale siempre a participar lo más posible en los juegos y actividades con el bebe.

Otras personas aunque no sean de la familia pueden cuidar y ocuparse del bebe, siempre que estén capacitadas para ejercer el papel de una madre pero siempre es preferible que sean los padres los encargados del niño.

De cara a potenciar el juego en vuestros hijos tened en cuenta que hay que respetar sus horas de sueño y utilizar solo momentos del día en los que el bebe este despierto y receptivo, como puede ser el cambio de pañales, baño…






Os proponemos algunas actividades para realizar con vuestros hijos en sus primeros 15 días de vida:

-Jugar a mirarse: Coloca a tu hijo boca arriba y sitúa tu rostro a unos 20 o 30 cm. de él. En etapas muy tempranas los niños ya muestran un interés especial por las caras, fundamentalmente por la de su madre. Tratan de buscar los ojos que los observan y mantienen la mirada unos segundos. Este contacto visual es el inicio de sus relaciones sociales y para fomentarlas mírale directamente a sus ojos. Poco a poco verás que tu hijo va permaneciendo cada vez más tiempo en este contacto visual.
También puedes colocar tu mano a unos 20-30 cm y jugar a separar y juntar los dedos lentamente para ayudarle a concentrar su mirada.






-Hablar con él: Llámale por su nombre y dile quien eres, es capaz de reconocer la voz de la mama e identifica la del papa.
Siempre que le hables hazlo cara a cara y evita ruidos fuertes que puedan asustarle y echarse a llorar. Puedes cantarle canciones, si son las mismas que le cantabas durante el embarazo le resultarán familiares y le relajarán.

-Estimula su olfato: El bebe reconoce a su mama por el olfato, así como el olor de la leche materna y discrimina entre los olores que le agradan y los que le disgustan.
Si colocas una gasa que tenga empapada un poco de la leche materna cerca de su cuna, esto puede proporcionar a tu hijo seguridad y tranquilidad.
También puedes usar un perfume suave que utilices con habitualidad y poner su nariz cerca de tu cuello para que pueda olerlo fácilmente, lo cual le agradará.
A todos los bebes les agrada siempre el olor corporal de sus padres, así como el de las flores, la vainilla…

-Experimentar con el gusto: La sensibilidad gustativa esta totalmente desarrollada ya en etapas tempranas, por lo que el bebe distingue claramente entre salado y dulce. Además, esta demostrado que  siente una clara predilección por los sabores dulces.
El momento de la alimentación es muy importante porque además de ofrecer variados estímulos creamos un lazo fundamental con el bebe.

-Fomentar el contacto físico: Se ha demostrado que acariciar frecuentemente a los bebes  proporciona:

            -Incremento de peso
            -Buen desarrollo del aparato digestivo
-Incremento de las defensas del organismo
-Mejora de la calidad de la relación entre la madre y el hijo.

Por todo esto, os animamos a acariciar y establecer un contacto piel con piel con el bebe que como ya comentamos antes es la mejor comunicación padres-hijos en esta etapa de desarrollo.










martes, 10 de marzo de 2015

ESTIMULAR LA CREATIVIDAD DE TRES A SEIS AÑOS. 2ª PARTE



Autora: Pilar Estévez Casellas, Terapeuta de APSA.






Vamos a comentaros recomendaciones y actividades para desarrollar la creatividad de vuestros hijos a través del lenguaje:




-
Hablar de posibilidades diferentes a las habituales a través de preguntas, como por ejemplo: ¿Qué pasaría si las personas tuvieran seis brazos?, “¿Qué pasaría si las personas pudieran volar?”,   







-Jugar al binomio fantástico de Gianni Rodari. En este juego se le da al niño dos palabras, aparentemente sin ninguna relación, como por ejemplo: “paraguas” y “pluma” y el niño tiene que relacionarlas en una pequeña historia. También puede ser el niño el que nos diga las dos palabras para hacer su historia.




-Jugar a completar frases que nosotros comenzamos.




-Fomentar que nuestro hijo relate un cuento inventado por él o uno conocido convirtiéndolo en su propia versión de ese cuento.







- Jugar a acabar cuentos que les hemos narrado ya de diversas formas (por ejemplo: el lobo se hizo amigo de la abuela de caperucita roja y vivieron juntos en la casa).





-Fomentar el jugar a las adivinanzas y al veo veo: Con estos juegos los niños pueden aprender mucho vocabulario y a asociar ideas y palabras... os damos unos ejemplos de adivinanzas que podéis utilizar:

 1-“A cuestas llevo mi casa.
     Camino sin tener patas.
               Por donde mi cuerpo pasa
               queda un hilillo de plata”. (caracol).

            2-“Una señorita muy señoreada,
                que siempre va en coche
                y siempre va mojada”. (lengua).
 
            3- “Adivina quien soy:
                 cuanto más lavo,
                 más sucia voy”. (agua).

             4- “Si lo nombro,
                   lo rompo”. (silencio).
 
            5- “¿Quién es el que bebe por los pies?” (árbol).




- Ejercicios de descripción. Describir objetos de manera minuciosa nos ayuda a tomar conciencia del mundo que nos rodea. Nos podemos interesar en señalar y precisar la forma, sustancia, tamaño, color, textura, olor, sonido o gusto de las cosas de la vida ordinaria. Por ejemplo: ¿Como es un camión de bomberos?,…

-Jugar a hacer una descripción imaginaria de mejoras para objetos, animales.... Tienes que olvidar por un momento cómo son determinadas cosas para pensar cómo podrían ser o como nos gustarían más, así nos ejercitamos en desestructurar y reestructurar de nuevo las cosas.



 

-Razonar absurdos (¿se puede comer con un peine?, ¿Qué pasaría si uso un zapato como lugar para guardar mis juguetes?...)

-Practicar el hacer una lluvia de ideas ante una situación o suceso que ocurre.

- Jugar a decir exageraciones: “llueve tanto que en vez de en coche vamos a ir en barco al colegio”: “Yo tengo un muñeco tan grande, tan grande, que la cabeza le llega a las nubes”.

- Jugar a los tres deseos. Se trata de enumerar cuáles serían los tres deseos que se formularían a un mago o genio que pudiera hacerlos realidad.




-Buscar una semejanza entre dos objetos, animales… diversos, por ejemplo: ¿en que se parece un elefante a un oso?



- Dar diferentes utilidades a un mismo objeto, por ejemplo. ¿Para que más podemos usar un tambor aparte de hacer música?



-Cuando tu hijo te pregunte algo, aprovecha y pregúntale también sobre lo que piensa él acerca de ese tema.



-Nombrar objetos con una  o varias características, por ejemplo: “vamos a decir objetos que sean redondos y grandes”.



-Canta una canción sin palabras: puedes tararear una canción conocida para que tu hijo la adivine. Luego, tú adivinas su canción. Si hay un error, no lo corrijas, es mejor reírse de ello.



-Jugar a adivinar animales, personas… que imitamos.



-Invita a tu hijo a visitar un lugar imaginario: Haz que cierre los ojos y pídele que se imagine un lugar hermoso que le gustaría visitar. Fomenta que te comente todo lo que hay en ese sitio, los colores, sonidos, olores…ayúdale a darle cada vez más intensidad a su lugar imaginado.



- Crea un diálogo entre sus manos: le pondremos un nombre a una y otro a la otra y una de las manos debe hacer preguntas y la otra responder. A través de este juego podemos descubrir mucho acerca de los pensamientos, opiniones y gustos de nuestro hijo.

martes, 17 de febrero de 2015

Tella. Matemáticas divertidas para los más pequeños.

Autora: Noelia García, responsable de comunicación de APSA.



Hoy queremos hablaros de TELLA, una completísima aplicación pedagógico para tabletas en el que los niños pueden aprender matemáticas a través del juego y la superación. Ha sido diseñado para niños de entre 4 y 7 años, pero también puede adaptarse a niños más pequeños o mayores.


Desarrollado por con la colaboración entre Bergen University College, el Servicio educativo estatal de Noruega y la Universitat Politècnica de Valencia, el juego es adecuado para uso doméstico y también para la enseñanza de matemáticas en la escuela. Ha sido adaptado pedagógicamente para adaptarse tanto en la enseñanza convencional como en educación especial.


Vista general sobre el contenido de los distintos módulos

Consta de distintos módulos (juegos individuales) con tareas que se resuelven por orden de dificultad. En total, son más de dos horas de juego. TELLA puede adaptarse fácilmente al nivel del niño.



spill 1

JUEGO 1: Grande y pequeño- colocar por orden

1A: Encontrar el objeto más grande sin importar cantidad, color o movimiento.
1B: Encontrar el objeto más pequeño sin importar cantidad, color o movimiento.
1C: Colocar objetos según el tamaño.
1D: Colocar objetos según el tamaño sobre una línea numérica.
Juego extra: Tabla de skate- mover la tableta de manera que las bolas caigan en el agujero correcto.
spill 2

JUEGO 2: Contar - aprender los números

2A: Números del 1 al 5: Aprender los números escuchando y contando.
2B: Números del 6 al 9: Aprender los números escuchando y contando.
2C: Números del 1 al 5: Escribir los números.
2D: Números del 6 al 9. Escribir los números.
2E: Aprender la relación entre los números hablados y escritos.
Juego extra: Pescar el número correcto de peces. Desplazar el barco moviendo la tableta. Pescar con caña presionando sobre la pantalla.
spill 3

JUEGO 3: Continuar trabajando contando y aprendiendo números y cantidades

3A: Contar. Trabajar con cantidades y números.
3B: Construir cantidades hasta el 9.
3C: Combinar cantidades y números - hasta el 5.
3D: Combinar cantidades y números - hasta el 9.
Juego extra: Contar el número que aparece en los dados que caen al agitar la tableta.
spill 4

JUEGO 4: Línea numérica

4A: Contar, por orden, y colocar números en la línea numérica.
4B: Colocar números en la línea numérica.
4C: Encontrar el número más bajo y el más alto. Colocar números en la línea numérica.
4D: Dominio de la línea numérica. Caracteres < >.
Juego extra: Atrapar los números adecuados para completar la línea numérica.
spill 5

JUEGO 5: Addisjon – legge sammen

5A: Sumar hasta el 6.
5B: Sumar hasta el 9.
5C: Construir cantidades, colocar «trozos de cuentas».
5D: Combinación de cantidades. Sumar y números hasta el 6.
5E: Combinación de cantidades. Sumar y números hasta el 9.
Juego extra: Encontrar el coche con el número correcto como respuesta a la cuenta.
spill 6

JUEGO 6: Resta y suma

6A: Contar y restar.
6B: Restar - número más alto: 6.
6C: Restar - número más alto: 9.
6D: Practicar resta y suma sin objetos.
Juego extra: Atrapar la cantidad adecuada moviendo la tableta.

Descarga Tella en dispositivos Android


Descarga Tella para dispositivos iPad

martes, 3 de febrero de 2015

ESTIMULAR LA CREATIVIDAD DE TRES A SEIS AÑOS. 1ª PARTE.




Autora: Pilar Estévez, Terapeuta de Atención Temprana de APSA
   

Podemos contribuir mucho en estimular el potencial creativo de nuestros hijos, fomentar que utilicen su imaginación y encuentren diferentes respuestas a una pregunta, siempre teniendo en cuenta que no hay respuestas buenas o malas, lo que importa es que se les permita expresar o lanzar muchas ideas a partir de un tema.

No vamos a decirles qué deben dibujar o pintar, hay que animarlos a tomar sus propias decisiones. Sin duda lo que ellos aprenden y descubren por sí mismos durante el proceso creativo es lo más importante.




Como punto de partida es básico conocer los intereses de nuestros hijos para estimular la creatividad haciendo uso siempre de esos intereses, Si, por ejemplo, a nuestro hijo le gustan los animales, se le puede proponer por ejemplo, pintar un zoo o realizar un collage con fotos de animales que encontremos en diferentes  revistas… Sea cual sea la actividad que se vaya a realizar, hay que enfocarla siempre hacia algo que a tu hijo le guste y motive.


Uno de los tipos más importantes de tareas creativas para los niños es el juego. A través de el pueden usar materiales familiares de nuevas maneras o de formas poco usuales e interpretar papeles imaginativos. Por ejemplo, cuando crean personajes y dramatizan situaciones conocidas o imaginadas.

Es común que se  subestime el valor del juego en la vida de los hijos. Suele parecernos que están perdiendo el tiempo en una tarea inútil y preferimos que desarrollen otras actividades como pintar o hacer tareas de motricidad. Sin duda, estamos olvidando que los juegos fomentan de una forma muy completa el desarrollo físico, mental y social del niño.

Desde pequeños, los niños van descubriendo el mundo que les rodea, espacios, objetos, personas... Quieren curiosear y experimentar todo lo que hay a su alrededor. Además, de manera constante, inventan soluciones para resolver los problemas con los que se encuentran. Utilizan su creatividad para conquistar el mundo, al tiempo que crecen y aprenden.

Para ayudarlos en este proceso tenemos una serie de recomendaciones y actividades que os proponemos para realizar con vuestros hijos relacionadas con las artes plásticas, música… que a continuación os explicamos:

- Fomenta la pintura con diferentes materiales, debe pintar lo que él desee, un animal, lo que desearía hacer al día siguiente,…

- Anímale a hacer ilustraciones para cuentos conocidos o inventados.
  


- Componer un dibujo: A partir de un trozo de papel que el niño pega en una hoja en el lugar y posición que él quiere, debe configurar el dibujo que imagine a su alrededor, interésate en lo que ha puesto y por qué.



- Diseñar con la huella de nuestras manos: Mojar las manos con color o colores variados y colocarlas en papel para impregnar las huellas, podemos poner una encima de otra, una en puño y otra abierta, la parte de encima de la mano en vez de la palma,…poniéndolas varias veces hacemos una composición con todas nuestras huellas. Luego el adulto puede hacer preguntas, como: ¿Qué sentiste al poner tu huella en el papel?, ¿Qué forman todas tus huellas juntas? ¿Qué te parece el color resultante de las mezclas de color?...



- Dibujar un animal inventado: combinando diferentes partes de animales que nos gusten dibujamos uno, puede que vuele como un águila pero en vez de pico tenga la trompa de un elefante y las patas de un avestruz. Fomentad el hablar de ello, ¿Cómo se llamaría?, ¿Qué le gustaría comer?, ¿Dónde viviría?...



- Fomenta el realizar decoración libre de cajas, platos, caretas,… con diferentes materiales que le proporcionamos para expresar lo que desee.



- Fomenta el juego imaginativo, imitar héroes/ personajes populares que conoce.



- Juegos de creación-ficción: vamos a fingir una realidad ficticia donde somos magos, fantasmas…



- Creación de nuevos personajes de cuento: elegimos los personajes de cuento que más nos gustan y los combinamos creando uno nuevo (por ejemplo: puede llevar caperuza como caperucita pero de otro color y ser rubia y alta como la bella durmiente,…). Dibujamos el nuevo personaje y le ponemos un nombre, por supuesto también hay que inventar su historia de cuento.



- Relatar un cuento, imagen o emoción que nos evoca una música que escuchamos de fondo.


- Elegir la música adecuada a un cuento o un momento/situación.

- Fomentar que haga sus propias coreografías para una música o canción,…